Actualizado 11:00 a.m. hora local

Unión Europea crea mecanismo para conseguir su estabilidad económica

Los gobernantes de la Unión Europea (UE) acordaron iniciar la aplicación gradual de la supervisión bancaria en 2013, pero con efectos completos hasta 2014, una fórmula que deja por hoy satisfechas a todas las partes.

En una cumbre con pocas expectativas, este era el punto más álgido en la agenda de los 27 jefes de Estado y de gobierno, quienes estaban claramente divididos en dos bandos.

Por una parte, el presidente francés, Francois Hollande, con el apoyo del primer ministro italiano, Mario Monti, y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, insistían en que ese sistema debería comenzar a utilizarse en enero próximo.

La urgencia obedece a que sólo por medio de una supervisión centralizada los bancos con problemas pueden ser capitalizados directamente por el Mecanismo Europeo de Estabilidad creado recientemente, una aspiración vital para Madrid y Roma.

Del otro lado, la canciller federal alemana, Ángela Merkel, prefería negociar minuciosamente todos los puntos de un acuerdo y demorar su aplicación hasta enero de 2014.

El texto aprobado en esta capital satisface aparentemente ambas posiciones, aunque en la práctica Alemania logró mantener su voluntad frente a sus socios, señalan este viernes los principales medios franceses.

Según el periódico especializado en economía Les Echos, Hollande se felicita porque el mecanismo se pondrá en marcha a inicios del próximo año, pero Merkel consiguió su propósito de que la capitalización de los bancos sólo sea operativa 12 meses después.

Aunque los calendarios no fueron precisados, en grandes líneas se aprobó que antes de diciembre deban afinarse los marcos políticos del nuevo sistema, iniciar su aplicación gradual en 2013, sin ningún plazo fijo, y estar completo el 1 de enero de 2014.

Ello favorece notablemente a Merkel, precisa el cotidiano Le Monde, porque los comicios legislativos en Alemania están previstos para septiembre de 2013 y el sector donde está el grueso de sus electores es cada vez más opuesto a ayudar a los países en crisis.

Mientras, el secretario nacional del Partido Comunista Francés, Pierre Laurent, opinó que la canciller alemana sigue imponiendo su calendario, sus opiniones y sus condiciones en la Unión Europea .

Respecto a Grecia, donde la población se lanzó a la calle para protestar masivamente contra la imposición de la austeridad por la UE, los líderes de la zona euro se limitaron a saludar el progreso del país en la aplicación de los programas de ajuste. (PL)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir