Generación frustrada en América Latina y el Caribe

Uno de cada 12 jóvenes de América Latina y del Caribe no ha terminado la escuela primaria y carece de competencia para encontrar trabajo, según el documento Informe de Seguimiento a la Educación para Todos, publicado hoy.

De acuerdo con el estudio, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es necesario invertir en el sector educativo para que las y los jóvenes adquieran las destrezas y los conocimientos necesarios en el ámbito laboral.

Según los datos, más de ocho millones de latinoamericanos entre 15 y 24 años precisan de alternativas para adquirir los conocimientos que les permitan encontrar un empleo y mejorar sus condiciones de vida.

La UNESCO destacó que en momentos en que los efectos de la crisis económica siguen agobiando a las sociedades del mundo entero, la grave carencia de competencia que se da entre las y los jóvenes es más nociva que nunca.

A decir de Irina Bokova, directora general de la entidad de las Naciones Unidas, invertir en la formación de esta población es crucial para frenar el desempleo y la frustración de millones de personas, además que contribuiría a romper la condena de la pobreza a la que están expuestas para el resto de sus vidas.

De acuerdo con la funcionaria internacional, las personas entre 15 y 24 años de edad que más carecen de habilidades laborales son personas migrantes, las minorías étnicas y las mujeres.

La UNESCO advirtió que la clave es dotar a las y los adolescentes de las herramientas necesarias para que puedan encontrar un trabajo digno, alcanzar su potencial y aportar valor a la sociedad.

El informe revela que los déficits más altos son la debilidad lectora y capacidad numérica entre la juventud, además subraya que en los países con alta prevalencia de sida y VIH, el nivel de conocimiento de estas enfermedades es muy bajo y solo el 7 % de las y los alumnos demostró tener la información adecuada sobre prevención y tratamiento.

Bokova dijo que en la actualidad está surgiendo una generación frustrada por el desajuste crónico entre la adquisición de competencia y las exigencias del mercado de trabajo.

Finalmente, el informe reconoce avances importantes en materia de escolarización en países como Guatemala; sin embargo, advierte que son pocos los que están en el camino de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, referentes a la educación para todos, establecidos en el 2000. (Tomado de Cerigua)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir