Topes de la “Pre”

Un botón de muestra

SIGFREDO BARROS
sigfredo.bs@granma.cip.cu

Dos partidos no bastan para evaluar a un grupo de 41 peloteros enfrascados a brazo partido en conseguir la mejor forma posible para integrar el seleccionado de 28 que partirá en noviembre rumbo al continente asiático a jugar cuatro desafíos con equipos de Taipei de China y Japón.

Foto: Ricardo López HeviaHasta el momento, Juan Carlos Torriente ha cubierto la intermedia con aceptable defensa y excelente producción ofensiva.

Pero al menos nos dan un botón de muestra de cómo se desenvuelven en el terreno y en qué fase de la puesta en forma se encuentran después de casi un mes de arduo trabajo en el Latinoamericano, bajo la pupila vigilante de dos conocedores profundos como lo son Jorge Fuentes y Víctor Mesa, una combinación perfecta de dinamismo y sabiduría.

Para nadie es un secreto que hay hombres indispensables en esta nómina. Sería una noticia no ver en la alineación regular al mejor discriminador de lanzamientos de la pelota cubana, Frederich Cepeda, o al lanzador de mayores recursos hoy por hoy, Yadier Pedroso, además de Yulieski y Pestano, por solo mencionar a cuatro estrellas.

Otros son los problemas. Uno de ellos es encontrar a un segunda base que supla la ausencia de Héctor Olivera, algo sumamente difícil pues el santiaguero aúna fuerza, velocidad, tacto y habilidad a la defensa. Aspirantes hay varios: José Miguel Fernández, Juan Carlos Torriente, Dayán García, sin descartar el volver a la fórmula de Michel Enríquez a la antesala y Yulieski a la intermedia.

Otro handicap es la ausencia de un cerrador efectivo. Ya no contamos con Pedro Luis Lazo y el béisbol cubano sigue afectado por una filosofía expresada en incontables ocasiones, especialmente en los play off: "aquí todo el mundo abre, releva y cierra", un craso error que nos distancia de lo aceptado en el béisbol de nuestros días. Más del 50 % de los juegos se ganan o se aseguran con el pitcheo relevo, mal llamado "de segunda".

Hay esperanzas, sin embargo. Una de ellas es el granmense Leandro Martínez, un zurdo con buen control (y siempre se ha dicho que este tipo de lanzadores resulta muy eficaz), al que se unen hombres como Pablo Millán Fernández —necesitado de mayor peso corporal—, y el veterano Norberto González. La posibilidad de incorporar a este grupo a Pedroso no me parece acertada, pues él tiene armas suficientes para reducir a sus rivales a la mínima expresión en una buena cantidad de entradas.

En apretada síntesis, llamaron la atención en los dos partidos la disposición de los bateadores a dirigir la pelota hacia la banda contraria, buscando mayor espacio del centro hacia la derecha, y el cuadrangular de Alexei Bell, por haber sido conectado a un primer lanzamiento que venía por la zona. A demasiados hombres colocados en el centro de la alineación los hemos visto esperar envíos bateables en conteos favorables. Una última: la colocación de Rusney Castillo como segundo bate pudiera ser un aviso de que se busca un nuevo "hombre proa".

DEMASIADO TARDE

Apartándonos del terreno, de lo técnico y lo táctico, llamo la atención sobre un tema que afecta especialmente a la afición: el horario de inicio de los encuentros. Soy de la opinión, compartida con algunos colegas y funcionarios de la Dirección Nacional de Béisbol, que las ocho de la noche —y en la Serie Nacional son 15 minutos más tarde—, es un horario inadecuado. El primer choque finalizó a las 11 y 24 minutos, cuando es difícil encontrar un ómnibus para emprender el regreso a casa.

Vale la pena analizar la posibilidad de un ajuste en la programación. Estoy seguro de que millones de cubanos, lo agradecerán.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir