Justo
antes de que se diera a conocer este jueves la convocatoria al II
Congreso Nacional de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), Esteban
Lazo, miembro del Buró Político del Partido, en diálogo con los
jóvenes escritores y artistas reunidos en el Consejo de la
organización celebrado en La Habana, los exhortó a pertrecharse y
promover las mejores ideas y defenderlas con talento y convicción.
El
dirigente partidista recordó que la AHS de hoy resume la experiencia
de 26 años de trabajo ininterrumpido —fue creada exactamente el 18
de octubre de 1986— y a la vez tiene retos que asumir en el
desarrollo cultural de la nación en medio del proceso de
actualización del modelo socialista cubano y de la persistencia del
imperio por socavar la Revolución.
"Por tanto desde la cultura —comentó— debemos estar dispuestos a
combatir con ideas, pero para ello debemos tenerlas muy claras en la
mente y en el corazón".
En tal sentido, pidió a los jóvenes creadores que tuvieran en
cuenta la carta que envió Fidel a Miguel Barnet el 1 de abril del
2009 en ocasión del VII Congreso de la UNEAC, y sobre todo su
párrafo final en el que expresó: "Todo lo que fortalezca éticamente
a la Revolución es bueno, todo lo que la debilite es malo".
Ayer los jóvenes escritores y artistas —en presencia de Rafael
Bernal, ministro de Cultura; Abel Prieto, asesor del Presidente de
los Consejos de Estado y de Ministros; y Yuniavsky Crespo, primera
secretaria del Comité Nacional de la UJC— aprobaron los dictámenes
de las comisiones de trabajo que habían sesionado el día anterior y
luego ventilaron diversos aspectos relacionados con la promoción, la
relación con las instituciones y la influencia social de los
asociados, a partir de un documento presentado por el presidente de
la AHS, Luis Morlote, titulado Apuntes para un debate,
calificado por Lazo como "digno de ser conocido por todos los
jóvenes por la seriedad y profundidad con que se abordan cuestiones
de gran importancia en nuestra vida social y cultural".
Entre las problemáticas expuestas por los asistentes al foro
destacaron la de la guantanamera Karelsis Falcón acerca de cómo la
AHS puede contribuir a la superación y crecimiento humano de los
jóvenes creadores; la de Jaime Gómez Triana, quien develó las
dificultades que agobian las tareas de producción artística que
muchas veces asume la organización; y de la holguinera Karina Pardo,
que reflexionó sobre la necesidad de un vínculo fluido y
comprometido por parte de las instituciones culturales en cada
territorio.
Otras intervenciones giraron en torno a la necesidad de un mayor
y más calificado acceso a los medios masivos de comunicación y de
imbricar a la AHS en los programas destinados a sembrar valores
cívicos y estéticos en las nuevas generaciones.
El ministro Bernal expresó que todos los planteamientos de los
jóvenes escritores y artistas tendrían atención y respuesta por
parte de las instituciones nacionales y territoriales y confió en
contar a la AHS como aliada en la batalla por desterrar ciertas
manifestaciones de grosería y mal gusto que algunos tratan de hacer
en la programación de los centros artísticos.
Resultó alentador escuchar a la presidenta del Instituto Cubano
del Libro (ICL), Zuleica Romay, hablar de cómo se pueden conseguir
metas concretas en la visibilización de los mejores talentos
literarios, a través de nexos de cooperación entre el ICL y la AHS,
y sugirió comenzar a trabajar de inmediato de manera conjunta en
proyectos especiales de promoción colectiva y en el tema de los
libros electrónicos (e-books).
Al clausurar el cónclave, Yuniavsky Crespo afirmó que la UJC
seguirá de cerca el trabajo de la AHS y fomentará, como lo ha venido
haciendo, el diálogo constructivo y comprometido con los jóvenes
escritores y artistas y sus interlocutores en las instituciones
culturales y educacionales.
De manera puntual, la dirigente juvenil solicitó a la AHS una
mayor presencia de sus creadores en las universidades.