Aedes, una amenaza que vuela

Once de los 20 Consejos Populares de Santa Clara muestran niveles de infestación por encima de los permisibles

FREDDY PÉREZ CABRERA

Hace seis años que la ciudad de Santa Clara mantiene índices de infestación del mosquito Aedes aegypti por encima de los niveles permisibles. Datos aportados por la Dirección Provincial de Salud refieren que en la actualidad esos indicadores muestran la situación más desfavorable de los últimos años, cuyo mayor reflejo es que, antes del paso de Isaac y "su aporte" de lluvias, de los 20 Consejos Populares de la urbe, 11 tenían abundante presencia del indeseable insecto.

 Foto del autorEl desorden ambiental contribuye a la presencia del Aedes aegypti en Santa Clara.

Las causas y justificaciones pueden ser muchas; sin embargo, la primera tiene que ver con la baja percepción de riesgo en la población. esta es una responsabilidad de las autoridades de Salud Pública, que deben de agotar todos los recursos para lograrlo.

Para tan decisivo empeño, solo hay que estar en la comunidad, caminarla, explicar el peligro de transmisión de enfermedades. Tal proceder es más importante que las multas, porque esas se pagan y no resuelven el problema, es la vida de la población la que está en juego.

cuando no existe esa percepción, ocurren manifestaciones evidentes de indisciplina social.

El propio doctor Orlando Lázaro Díaz Gómez, director provincial de Higiene y Epidemiología, explica cómo la limitada percepción del riesgo por parte de la población, ha propiciado que se produzcan indolencias en casas y comunidades, las cuales han conducido a un incremento de la presencia del vector.

Pone como ejemplo un hecho presenciado la semana anterior en el Consejo Popular José Martí, el más infestado de todos, donde a escasos metros de los cinco depósitos situados por Comunales para recolectar los desechos, se acumulaba una montaña de basura arrojada por vecinos del lugar.

Menciona también las innumerables ocasiones en que han sido saneadas las márgenes de los ríos Bélico y Cubanicay, que atraviesan la ciudad, y a los pocos días manos inescrupulosas han vuelto a plagar la zona de jabas, latas, palos y escombros de todo tipo.

¿qué papel desempeñan las organizaciones del barrio, las cuales se comportan de manera impasible ante esas manifestaciones de indiferencia, capaces de poner en peligro la salud de quienes residen en esas áreas?

Aunque el principal perjuicio provocado por el Aedes aegypti es a la salud de las personas, también existe otro fenómeno a tener presente, y es el daño causado a la economía, que se ve obligada a destinar cuantiosos recursos como combustible, salarios, plaguicidas, transporte, uniformes y otros útiles usados por los miembros de las brigadas antivectoriales, muchos de los cuales son adquiridos en el exterior.

Para tener una idea del gasto ocasionado, vale decir, según refiere el doctor Díaz Gómez, que solo Santa Clara invierte diariamente un promedio de 57 mil pesos para enfrentar el vector.

Depósitos de agua, el mayor peligro

Cuando uno escucha que el 66 % de los focos de Aedes detectados en la capital de Villa Clara se han encontrado en los tanques ubicados dentro de las viviendas, no puede menos que alarmarse.

Históricamente Santa Clara ha sido una ciudad con serios problemas en el abastecimiento de agua potable, fenómeno que ha obligado a la población a recurrir a su almacenamiento en el interior del hogar; pero ello no impide que todas las familias puedan tomar las precauciones necesarias a fin de evitar la propagación de los criaderos.

María Torres, vecina del Reparto Capiro Santa Catalina, explica que aunque ella trata de acopiar la mayor cantidad de agua posible, usa Abate o Bactivec y pone buenas tapas a los tanques, las cuales fueron fabricadas por su esposo, pero está segura de que no todos en la comunidad toman esas medidas de precaución.

Cerrar las puertas al Aedes

Consciente del peligro que se cierne sobre la ciudad, en estos momentos se realiza una gran batida contra el insecto en las áreas de salud más complicadas, que incluye labores de saneamiento, fumigación, tratamiento de adulticidas, limpieza de fosas y eliminación de microvertederos, entre otras acciones, según destaca el doctor Orlando Lázaro Díaz Gómez, al frente de la lucha contra el aedes en Santa Clara.

Añade que también se arrecia el trabajo de control sobre los trabajadores que participan en la cruzada, algunos de los cuales incurren en fraudes al no revisar casas y centros de trabajo con la calidad establecida.

Asimismo, se incrementa la imposición de multas a los infractores, aunque están conscientes de que estas aún no se corresponden con la magnitud del desorden ambiental existente, asegura el funcionario.

De cualquier forma, el combate contra el Aedes tiene que convertirse en un fenómeno de conciencia masiva, porque en ello nos va la tranquilidad.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir