TEHERÁN.—
El debate de los ministros de Relaciones Exteriores de los países No
Alineados (NOAL) aportó pautas importantes para diseñar una hoja de
ruta sobre distintos temas internacionales, destacó hoy el canciller
iraní, Alí Akbar Salehi.
Al valorar la primera jornada de discusiones de los titulares de
Exteriores, Salehi remarcó que los puntos de vista expuestos se
usarán para definir la estrategia y la agenda futuras del movimiento
en asuntos clave como Palestina, Siria e Israel.
Más de 70 cancilleres y funcionarios de los Estados miembros del
foro surgido en 1961 en Belgrado participaron en la sesión plenaria
del segmento ministerial de la XVI cumbre, que concluirá mañana para
dar paso a la reunión de jefes de Estado y de Gobierno.
La crisis siria, junto con propuestas de solución negociada, el
conflicto palestino-israelí, y la política sionista de ampliación de
asentamientos judíos en los territorios ocupados, así como el
ultraje a sitios sagrados musulmanes, acapararon parte de las
intervenciones.
Asimismo, los jefes de diplomacia prestaron especial atención al
terrorismo mundial y al "régimen sionista de Israel como iniciador
de este comportamiento inhumano", agregó el ministro iraní en
declaraciones a periodistas en esta capital.
Igualmente, los presentes en el centro de convenciones
internacionales de la corporación televisiva de Irán (IRIB) se
pronunciaron sobre asuntos económicos, el manejo de la crisis
financiera global, y los esfuerzos para lograr una paz sostenible.
En opinión del ministro de Relaciones Exteriores de Bahrein,
jeque Khaled bin Ahmed al-Khalifa, los puntos de vista asumidos por
Irán en esta reunión fortalecen la posición y el reconocimiento del
movimiento NOAL en la arena internacional.
Refiriéndose al discurso inaugural de su homólogo iraní, Al-Khalifa
apuntó que las palabras de Salehi "están en línea con el
fortalecimiento del movimiento y la creación de un cambio
fundamental en el no alineamiento".
Dicho cambio seguro se basará en los principios primarios del
estatuto del NOAL, indicó el titular bahreiní, quien expresó
confianza en que los nexos entre Teherán y Manama recuperen su
"época dorada" tras diferencias por la represión a chiitas en el
vecino reino.
Según supo Prensa Latina, entre los delegados latinoamericanos se
delineó un texto de respaldo a Ecuador en su actual fricción
diplomática con Gran Bretaña por el asilo otorgado al fundador de
WikiLeaks, Julian Assange.
Asimismo, el rechazo categórico a medidas coercitivas
unilaterales para provocar cambios de gobierno mereció la repulsa
del auditorio y el texto final, que condena el bloqueo económico
estadounidense contra Cuba, y las sanciones de Washington y la Unión
Europea a Irán.