Francia reconocería inmediatamente a gobierno de transición en Siria

Jóvenes británicos son reclutados como mercenarios para combatir en Siria

PARÍS, 27 de agosto.— El presidente francés, el socialista François Hollande, ha intentado desmarcarse de su antecesor conservador Nicolás Sarkozy en materia económica, pero ha dejado intacta la esencia injerencista de la política exterior del anterior gobierno.

François Hollande. foto: AP

En un intento de revivir su pasado colonial en Siria, Hollande exhortó este lunes a la oposición armada de ese país árabe a formar "un gobierno de transición representativo" que —dijo— está dispuesto a reconocer inmediatamente como representante legítimo del pueblo sirio, según DPA.

Durante un discurso ofrecido en el Palacio del Elíseo, sede de la presidencia, el mandatario galo también advirtió que el uso de armas químicas en Siria podría justificar una "intervención directa" (armada) en ese país.

Las palabras de Hollande siguen al pie de la letra las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien amenazó con utilizar la fuerza en Siria.

AFP reporta que el gobernante francés criticó a Rusia y China por considerar que su actitud "debilita" la capacidad de acción del Consejo de Seguridad de la ONU en la crisis siria.

Sin embargo, Hollande suscribió el accionar de su país "a la legalidad internacional" y aseguró que este "no participa en operaciones de mantenimiento de la paz o de protección de las poblaciones, salvo en virtud de un mandato, y por tanto de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU".

Entretanto, jóvenes en el Reino Unido están siendo reclutados por grupos yihadistas para combatir como mercenarios en Siria, según el periódico británico The Sunday Telegraph.

Los reclutas son principalmente jóvenes británicos de origen paquistaní o sudanés, sin contar los centenares de residentes británicos de origen sirio que fueron enrolados, precisa el estudio realizado por Andrew Gilligan y que recoge la agencia árabe siria de noticias SANA.

El Sunday Telegraph sostiene que la seguridad británica parece estar tomando poca o ninguna acción, sobre esas prácticas que tienen antecedentes contra Afganistán y Paquistán.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir