Empresa de Servicios Portuarios del Centro
El dulce peso de un millón
JULIO MARTÍNEZ MOLINA
El puerto de la Perla del Sur está situado en una zona económica
de elevado impacto y un área geográfica excepcional de Cienfuegos,
posee en espacios cercanos instalaciones que lo benefician (fábricas
de cemento, pienso, logística agropecuaria...).
Distintos
renglones se exportan e importan aquí.
Bien aprovechadas han sido estas condiciones. Tal es así que,
durante un lustro, en la Empresa de Servicios Portuarios del Centro
se han manipulado más de un millón de toneladas de mercancías cada
año. Mas, es el 2012 el año de mejores resultados en producción
mercantil, utilidades, alcance, concreciones...
Un incremento del 30 % de la productividad del trabajo con
respecto al primer semestre del calendario precedente, la eficiencia
en los muelles y la apertura a mayores magnitudes de arribo de
buques (79 hasta finalizar junio), así como la expansión de los
productos de exportación e importación operados, permitió que ya en
este lapso hayan manipulado 850 mil toneladas, con amplio peso del
azúcar entre los productos trasegados, informó a Granma
Octavio Menéndez Pérez, director de Operaciones de Servicios
Portuarios del Centro.
La
racionalidad y una acertada planificación operativa son fortalezas
de la entidad.
Esta Empresa engloba bajo su égida a las radas de esta provincia;
Isabela de Sagua, de Villa Clara; Casilda, ubicada en Sancti
Spíritus; y Palo Alto, de Ciego de Ávila. Si bien su centro
neurálgico se sitúa en la Terminal No. 2 de O’Bourke —en la Zona
Industrial de Cienfuegos—, la del volumen determinante de cargas y
mayor nivel tecnológico.
Isidro Calderón, director de esta última Terminal, apunta como
fortalezas de la Empresa la racionalidad y una acertada
planificación operativa diaria. Por ende, no hubo ningún barco con
sobreestadía hasta junio; todos han sido abordados en el tiempo
previsto, con récord en varios casos, abunda.
Para valorar la implicación de lo anterior es menester reparar en
que, tiempo atrás, un barco atracaba aquí durante casi 20 días.
Ahora hace una estadía de solo seis u ocho, en dependencia. Y son
buques con miles de toneladas en su vientre.
Lo más singular de todo esto es que se logra generar más
eficiencia con menos hombres, pues como indica Calderón, ahora él
tiene sobre los navíos a 176 estibadores (unos quince menos que el
año anterior) y, sin embargo, la productividad se triplica.
Las causas que descifran la aparente paradoja están en la
atención al hombre, su sentido de pertenencia y el estímulo que
percibe por su faena.
Lo dice claro el estibador Vladimir Suárez, al subrayar "que un
mes con buena presencia de barcos ganamos cerca de 70 CUC, por
arriba del salario básico en moneda nacional de 365 pesos". A ello
se añade una alimentación de primera.
No obstante, no es una metáfora que por la espalda de estos
hombres ruede en parte el sudor de la economía: "Es un trabajo
difícil puesto que depende íntegramente del esfuerzo físico. Quizá
haya alguna tarea algo más sencilla como descargar un barco de
arroz, pero llenar uno de clínker se las trae", opina el estibador
Lester Sosa.
MODERNIZACIÓN Y MIRAS EN EL FUTURO
Bárbaro Villalpando González, jefe de Operaciones de la Terminal
No. 2, sostiene que hasta hace poco la tecnología portuaria de la
Empresa estaba bastante deteriorada, pero en fecha reciente llegó un
parque de equipos contentivo de dos cargadores frontales, cinco
jaibas de contacto y un trimendózer (pequeño buldózer halador).
En breve debe arribar una decena de montacargas, para unirse a
igual número en funcionamiento ahora.
A juicio de Calderón, los resultados económicos agenciados no
hubieran sido posibles sin el proceso de reparaciones acaecido en
las plantas, además de la organización del proceso tecnológico.
Del futuro inmediato habla Octavio, el director de Operaciones,
quien significa que el de Cienfuegos es el segundo puerto en rango
de operaciones del país y, debido a su cercanía al Polo
Petroquímico, será el centro de recepción de toda la mercancía para
su construcción. |