El costo de no cumplir el compromiso contractual

JUAN VARELA PÉREZ

La falta de objetividad y rigor en los contratos y el incumplimiento de estos, han sido costosos para la entidad agropecuaria de Batabanó, de la cual se esperaba mejor balance en los primeros meses del año.

Foto: Jorge Luis GonzálezLa empresa de Batabanó necesita desterrar los viejos vicios de dirección.

Esta es una ineficiencia que dejó un saldo de 1 180 toneladas dejadas de entregar al Estado hasta el cierre del primer semestre del año, pero que no quedó impune.

Las cooperativas incumplidoras, según los análisis, realizaron las siembras con atrasos y dieron pobre atención a sus cultivos, a pesar de ser alertados. Por tal motivo fueron separados de sus cargos el presidente y el resto de la junta directiva de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Ciro Redondo implicada.

La presidenta y la comercial de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Niceto Pérez fueron removidas de sus funciones y se le aplicó separación definitiva al administrador de esta. La mayoría de los dirigentes de la Rubén Marichal y la Juan Berto Ruiz, también incumplidoras, recibieron sanciones según su grado de responsabilidad. Aún está en proceso el examen en la Deris García.

La demanda por las afectaciones económicas que significan tales violaciones, se ventila hoy en la Sala de lo Económico del Tribunal Provincial Popular.

Lo lamentable es que, al final, se trata de un producto físico que no llegó a la población.

Cumplir es hecho, no eslogan

Algo esencial le faltó al sistema de contratación: el seguimiento constante que este necesita para evitar sorpresas de última hora. Por eso la importancia de respaldar los compromisos con cifras bien estudiadas y tener en cuenta los elementos que lo garanticen. Si no existe responsabilidad al asumirlos y un plan de enfrentamiento a las adversidades que puedan aparecer, los déficits no podrán eliminarse.

Entre las fallas enumeradas por Maikel Regueiro Pérez, director adjunto de la Empresa Agropecuaria de Batabanó, sobresale la falta de seriedad y de chequeos periódicos al no aplicarse lo orientado, y la poca agresividad en la búsqueda de soluciones emergentes.

Tras descalabros similares en el 2011, y los de comienzos de este año, se evaluó lo que cada finca hizo. De esta radiografía se desprendió la deficiente preparación de tierra, la inmovilidad en el riego y el excesivo enyerbamiento que "copó" las áreas donde se ubican las mayores siembras. En esas condiciones, los compromisos suscritos eran evidentemente letra muerta.

Trabajadores consultados por Granma coinciden en la necesidad de transformar el esquema organizativo de la empresa y romper obsoletos métodos que interfieren el ritmo productivo. Para lograrlo es indispensable, aseguran, un despertar colectivo que cambie el actual modo de pensar y de actuar. Los caminos ideales para variar las reglas son los que perfeccionen los controles, aumenten la disciplina, den óptimo uso a la ciencia y la técnica y utilicen más al personal de nivel superior que incluye seis ingenieros agropecuarios.

Otros puntos débiles son la tardanza y mal uso de algunos insumos y las llamadas "cuestiones subjetivas" (¿otro eslogan para las justificaciones?). Poner en su justo lugar los recursos que el llamado "paquete tecnológico" garantiza según los cultivos en contrato, contribuye a incrementar los rendimientos por hectárea.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir