Actualizado 8:30 p.m. hora local

Urbes latinoamericanas entre las de mayor desigualdad
del planeta

El Programa de la ONU para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), resaltó hoy en su último informe que varias urbes latinoamericanas tienen los mayores índices de desigualdad del planeta.

En la presentación del reporte en Río de Janeiro, el oficial principal de esa entidad de las Naciones Unidas, Erik Vittrup, afirmó que el mayor problema radica en que en las metrópolis no se combaten las desigualdades, a pesar de que en la región la población en situación de pobreza e indigencia pasó del 41 por ciento en 1990 al 26 por ciento en 2010.

Señaló que pese a la disminución de las tasas de pobreza en Latinoamérica una de cada cuatro personas en áreas urbanas es pobre, y los índices de desigualdad se sitúan entre los más altos del mundo.

Las ciudades de la región están divididas social y físicamente, lo cual se manifiesta en la diferencia de ingreso y la segregación entre la urbe formal y la informal, agregó.

El especialista significó que Latinoamérica y el Caribe se consolidan como la región más urbanizada del mundo, con el 80 por ciento de su población viviendo en ciudades cuyo crecimiento desordenado impide la reducción de las desigualdades.

El informe de (ONU-Habitat) destacó que Venezuela es el país con menor desigualdad entre ricos y pobres de América Latina y el Caribe.

Detalla el documento que en la región el 20 por ciento de la población más rica tiene un promedio de ingreso per capita casi 20 veces superior al ingreso del 20 por ciento más pobre. Tomando como base al índice de Gini, que mide la desigualdad, Venezuela y Uruguay aparecen como las naciones con menos inequidad, y donde la diferencia de ingreso entre el sector más rico y el más pobre no supera las diez veces.

En la lista de ONU-Habitat siguen a esas dos naciones Perú, El Salvador, Ecuador y Costa Rica, mientras en el extremo de las más desiguales están Guatemala, Honduras, Colombia, Brasil, República Dominicana y Bolivia.

El principal desafío es cómo combatir las desigualdades tan enormes que existen en las ciudades, pues es una contradicción bien grande del modelo económico de América Latina en general, subraya el informe en sus conclusiones.

La desigualdad de renta es extremadamente elevada, hay un déficit considerable de empleo y una abundante informalidad laboral, que se concentra en los jóvenes y las mujeres, indica texto de la ONU.

Apunta que pese a los progresos logrados por América Latina y el Caribe en los últimos 10 años, 124 millones de personas viven en la pobreza en las ciudades, más de la mitad en Brasil (37 millones) y México (25 millones).

Pie de foto: Pese a los progresos logrados por América Latina y el Caribe en los últimos 10 años, 124 millones de personas viven en la pobreza en las ciudades, más de la mitad en Brasil (37 millones) y México (25 millones).

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir