Los pasos iniciales de la Primera Bienal Internacional de la
Radio, que tendrá su inauguración formal este martes en el marco
conmemorativo del aniversario 90 de la primera transmisión
profesional del medio en Cuba, fueron dados ayer con la presentación
en la propia sede del evento, el Hotel Tulipán, de varios textos
fundamentales para la historia de la radiodifusión nacional.
Entre estos sobresalieron Mujeres locutoras en Cuba y
Silencio... se habla, de Josefa Bracero; Las muchas cuerdas
de la cultura cubana, de Guille Vilar; La radio: medio del
futuro, de Pedro Pérez Roque; y De Becerra a La Rampa, de
César Arredondo.
Entre los presentes se encontraban varias personalidades
merecedoras del Premio Nacional de la Radio, incluido el ganador del
lauro correspondiente al presente año, Manuel E. Andrés Mazorra,
experimentado locutor, periodista y actual director de la revista
informativa A primera hora, de Radio Progreso, quien recibirá
el galardón durante la gala que conmemorará mañana miércoles, en el
Teatro Lázaro Peña, las nueve décadas del medio.
La Bienal, a la que asisten delegados de Colombia, Venezuela y
México, desarrollará sus sesiones teóricas en horas de la mañana
—hoy mismo comparecerá el poeta Miguel Barnet, presidente de la
UNEAC— y en las tardes se trasladará a estudios y radioemisoras
donde se efectuarán talleres e intercambios sobre la práctica.