El 
			Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó este 
			miércoles a medios de prensa que había encontrado los restos del 
			diplomático cubano Crescencio Nicomedes Galañena Hernández, 
			secuestrado en Buenos Aires el 9 de agosto de 1976 por la dictadura 
			militar. Los restos de Galañena y otros dos aún por identificar 
			fueron hallados en un predio cercano al aeródromo de San Fernando, 
			en las afueras de la capital bonaerense.
			
			
¿Quién era Galañena? ¿En qué circunstancias desaparecieron él y 
			su compañero Jesús Cejas Arias? ¿Qué investigaciones facilitaron 
			este hallazgo?, con estas y otras interrogantes conversamos con José 
			Luis Méndez Méndez, investigador y representante legal de la familia 
			de los dos cubanos ante las autoridades argentinas. Méndez Méndez es 
			también el autor de Bajo las alas del Cóndor y La 
			Operación Cóndor contra Cuba, dos referencias obligadas para 
			acercarse a la historia de las operaciones de las dictaduras 
			latinoamericanas al amparo de Washington en la década de los 70 del 
			siglo pasado.
			
			—¿En qué circunstancias fueron secuestrados Galañena y Cejas?
			
			—Eran dos jóvenes diplomáticos cubanos llegados a la embajada de 
			Cuba en Argentina el 18 de agosto de 1975: Galañena tenía 26 años, y 
			Cejas, 22. El 9 de agosto de 1976 cuando se dirigían a sus viviendas 
			fueron interceptados por un grupo de tarea de la dictadura 
			argentina, sometidos no obstante la tenaz resistencia que ofrecieron 
			y llevados al centro clandestino de detención, tortura y exterminio 
			de la Operación Cóndor en Buenos Aires, llamado Automotores Orletti, 
			desde entonces, ambos estaban desaparecidos.
			
			—¿Por qué se pudo probar que ambos estuvieron en Automotores 
			Orletti?
			
			—Un sobreviviente argentino llamado José Luis Bertazzo conoció 
			por medio de dos jóvenes chilenos, que estaban recluidos en Orletti, 
			que los cubanos habían estado allí. También el 19 de julio del 2004 
			el represor chileno Manuel Contreras Sepúlveda me lo confirmó en una 
			conversación que sostuvimos en Santiago de Chile, en la que comentó 
			que habían sido interrogados por el terrorista de origen cubano 
			Guillermo Novo Sampoll.
			
			—¿Qué vínculos tuvo la CIA en esta operación? 
			
			—Esa agencia desclasificó un documento secreto, donde se afirma 
			que los chilenos que te mencioné habían estado en Orletti. Un 
			represor argentino me confirmó en Paraguay que la CIA recibía los 
			resultados de los interrogatorios hechos en Orletti a los 
			argentinos, uruguayos y chilenos llevados allí. Sesenta y cinco de 
			ellos fueron desaparecidos
			
			—Usted personalmente estuvo involucrado en la búsqueda de los 
			restos de los cubanos desde el 2004, según ha documentado en sus 
			libros, y estuvo incluso excavando junto con autoridades argentinas, 
			a dos kilómetros del lugar del hallazgo. ¿Cómo llegó hasta San 
			Fernando?
			
			—La pista de San Fernando la seguimos a partir de un comentario 
			aparecido en un libro publicado por dos periodistas norteamericanos, 
			que afirmaban que los cuerpos de los dos diplomáticos cubanos habían 
			sido colocados en tanques de 55 galones en el canal de San Fernando, 
			encementados. En el 2009 participé en la búsqueda en ese lugar con 
			buzos argentinos de la Prefectura Naval. Las autoridades argentinas 
			participaron activamente en apoyo a esta búsqueda. Desde el 2005 
			seguimos varias pistas, pero confiábamos en que la respuesta estaba 
			en San Fernando, de la manera que ahora se ha afirmado.
			
			—¿Quiénes son los represores que se asocian ahora a las noticias 
			vinculadas a la identificación de Galañena?
			
			—Durante el año 2010 y el 2011 se juzgó a varios represores por 
			la Causa de Automotores Orletti, y allí estaban varios de los 
			torturadores. Se juzgaron 65 crímenes de lesa humanidad, fueron 
			sentenciados y ratificadas las condenas. Ahora está en curso otra 
			causa que procesará a otros represores por delitos ocurridos en 
			Automotores Orletti. El caso del asesinato de los cubanos fue parte 
			del juicio y por ese motivo también fueron sentenciados.
			
			—Identificados los restos de Galañena, ¿qué procede ahora?
			
			—Después de la identificación rigurosa hecha por los forenses 
			argentinos y las diligencias del sistema judicial a distintas 
			instancias, aprecio que se informará oficialmente al Gobierno de 
			Cuba y se inicien los trámites para la repatriación de los restos.
			
			—¿Hay posibilidades de encontrar también a Cejas?
			
			—La búsqueda de Cejas continúa, tanto la histórica como la 
			forense, y tenemos esperanzas de que se encontrará.