Los círculos políticos de la ONU concentrarán hoy su atención en
la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, quien asistirá aquí
a una sesión del Comité de Descolonización sobre el tema de las
Islas Malvinas, informó Prensa Latina.
La participación de la mandataria en esa reunión aparece como el
punto más destacado del programa de actividades del jueves en el
cuartel general de Naciones Unidas en Nueva York.
Según fuentes diplomáticas, también es posible la asistencia del
secretario general de la Organización de Estados Americanos, José
Miguel Insulza, y de altos representantes de las cancillerías de
Chile y Brasil.
De acuerdo con la agenda, la jefa de Estado argentina será
recibida por el secretario general del organismo mundial, Ban Ki-moon,
poco antes de los trabajos del Comité de Descolonización, en horas
de la tarde.
Fernández ratificará ante esa instancia el reclamo de soberanía
de su país sobre las Islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido
desde 1833 y escenario de una guerra que concluyó hace mañana 30
años con un saldo de 649 argentinos y 255 ingleses muertos.
La presencia de la presidenta en la ONU tiene lugar después que
el gobierno británico anunció un llamado plebiscito en las Malvinas
para que sus tres mil pobladores se pronuncien en 2013 sobre su
pertenencia a Londres o Buenos Aires.
La maniobra de Albión fue respondida en un comunicado de la
cancillería argentina que insiste en la obligación del Reino Unido
de iniciar negociaciones sobre la cuestión de las Malvinas, como
establecen decenas de acuerdos de la ONU.
Durante su estancia aquí, la jefa de Estado estará acompañada por
el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, el embajador
en Estados Unidos, Jorge Argüello, y familiares y ex combatientes de
las Malvinas, gobernadores y legisladores.
En febrero pasado, Ban Ki-moon expresó al canciller argentino su
disposición a mediar en busca de esas conversaciones con la potencia
europea para un arreglo al problema de soberanía sobre ese
archipiélago del Atlántico Sur.
En aquella ocasión, el ministro vino a la sede de la ONU y
presentó una argumentada denuncia contra la creciente militarización
de esa región austral desde las Malvinas por parte de los
británicos.
Además de las Malvinas, la nómina de territorios no autónomos a
cargo del Comité de Descolonización incluye a Anguila, Bermuda,
Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas,
Monserrat, Santa Elena, Gibraltar y Pitcairn, todos bajo control del
Reino Unido.
También aparecen Islas Vírgenes norteamericanas, Guam y Samoa
Americana (las tres de Estados Unidos), Nueva Caledonia (Francia),
Tokelau (Nueva Zelandia) y Sahara Occidental (ex colonia española
ocupada por Marruecos).
El órgano también se ocupa del asunto de Puerto Rico como un caso
especial y trata de que sea reincorporado como un territorio
colonial, luego de haber estado en esa condición hasta 1953.
Los países latinoamericanos y caribeños miembros del comité de
descolonización son Antigua y Barbuda, Bolivia, Chile, Cuba,
Dominica, Ecuador (presidente), Granada, Nicaragua, Saint Kitts y
Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas y Venezuela.
Los otros son China, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Fiji,
India, Indonesia, Irán, Iraq, Mali, Papúa Nueva Guinea, Rusia,
Sierra Leona, Siria, Timor-Leste, Túnez y Tanzania.