XLV Jornada Cucalambeana

La décima pinta bien

Pastor Batista Valdés

LAS TUNAS.— Cuando apenas faltan dos semanas para que despegue la edición número 45 de la Jornada Cucalambeana, (27 de junio al 1 de julio), todo indica que ese: el mayor guateque de la cultura campesina en Cuba, puede superar con creces las limitaciones e insatisfacciones de los últimos años, rescatar opciones de probado arraigo que, inexplicablemente, fenecieron en los programas del evento e incluso insertar nuevos espacios, a tono con expectativas aptas para todas las edades.

foto del autorEstampas de la cultura popular caracterizarán las veladas en El Cornito.

Tal impresión dejó el intercambio que tuvieron miembros de la comisión organizadora con la prensa local y nacional acreditada en el territorio: la misma que un año atrás afinó teclas, micrófonos y lentes a favor de la salud y del vigor que a cuatro décadas y media debe signar a ese importantísimo suceso cultural cubano.

Válida es la intención de convertir los cinco días de fiesta en un reflejo lo más fiel posible de cuanto identifica realmente a la cultura material y espiritual campesina en toda Cuba, así como en expresión bien sedimentada de los valores que afloraron en 173 Cucalambeanas tuneras de base y en las ediciones municipales: fuente que aportará esta vez casi un centenar de unidades artísticas para la magna cita.

Haber pensado un poco más, con los mismos o tal vez menos recursos, presagia el retorno de los juegos campesinos al siempre acogedor escenario de El Cornito, la extensión de la literatura (presentación y venta) a casi todas las actividades, la inserción mejor concebida del arte culinario rural, el lugar que siempre debieron ocupar las plantas medicinales por sus indiscutibles raíces de pueblo, el regreso del humorístico Palante para hacer reír y reflexionar tras ausentarse por más de dos décadas, el enfoque por vez primera aquí de la imbricación del legado africano con la riqueza cultural del campo.

Novedades así y una concepción más integral de espectáculos, galas, competencias y otros espacios, empiezan a repercutir entre jóvenes y legendarias figuras asociadas a la décima, las artes plásticas, la literatura, la cerámica y otras manifestaciones, quienes han confirmado su intención de asistir y de honrar por todo lo alto los 45 años de La jornada Cucalambeana, igual aniversario del Conjunto Original Cucalambé, medio siglo del programa Palmas y Cañas, los 90 calendarios del Indio Naborí y el cumpleaños 183 de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo.

Expectativas despierta también la cita de este año entre representantes de México, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, Italia y Alemania, en tanto habrá que lamentar la ausencia de una delegación norteamericana integrada por 25 niños y adolescentes, a quienes el gobierno de ese país no autorizó a viajar, aun cuando ya habían confirmado asistencia y acaparaban sensible interés dentro del programa general.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir