La búsqueda de alternativas laborales más redituables y el poco
crecimiento en el orden habitacional, sobre todo en la capital del
país, redunda hoy en el incremento del número de desplazados en
Costa Rica.
Datos aportados por el Censo Nacional de Población y Sexto de
Vivienda 2011, divulgados este jueves, reflejan que en los últimos
cinco años más de 215 mil 375 personas migraron de una provincia a
otra en suelo tico, habitado por apenas cuatro millones 301 mil 712.
La presidenta del Consejo Directivo del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), Jacqueline Castillo, explicó que el
surgimiento de otras alternativas laborales, como es el caso de la
Zonas Francas, motivó que muchas personas tuvieran que desplazarse
hacia otros lugares.
Sólo de San José, provincia más extensa y donde está enclavada la
capital, optaron por irse en este último lustro 78 mil 500 personas,
lo cual la convirtió también en la más expulsora.
El territorio sanjosefino sigue siendo el de mayor movilidad, por
la migración hacia ella de 46 mil 716 pobladores oriundos de otras,
pero en el período se tornó más comercial y descuidó su crecimiento
en lo que respecta al aspecto habitacional, admitió Castillo.
La investigación demostró que Cartago, Alajuela y Heredia,
provincias aledañas a la urbe capitalina, contabilizaron un aumento
en la inmigración interna por problemas de trabajo, estudio u otros
de índole personal.
Guanacaste, provincia limítrofe con Nicaragua, registró menos
movilidad hacia otras regiones, mientras la caribeña Limón
incrementó su condición de expulsora de habitantes.
En cuanto a la presencia de extranjeros, el censo de 2011 reflejó
que de los cuatro millones 301 mil 712 pobladores de Costa Rica, 385
mil 899 provienen de otros países del mundo, los cuales representan
el nueve por ciento de la población total.
Costa Rica es un receptor importante de inmigrantes en el
continente, en especial de Centroamérica, afirmó la subgerente del
INEC, Elizabeth Solano.
Nicaragua es el país que más población extranjera aporta (287 mil
766), lo que se traduce en el 74,5 por ciento de la población
migrante total, seguido por Colombia (16 mil 514), Estados Unidos
(15 mil 898), Panamá (11 mil 250) y El Salvador (nueve mil 424).
Otras naciones concentran 45 mil 47, apuntó Prensa Latina.