El IX Encuentro internacional de intelectuales y artistas en
defensa de la humanidad comenzará hoy aquí dos días de sesiones, con
la Cultura y la Sostenibilidad en el centro de los debates.
A desarrollarse en el espacio Tom Jobim, del Jardín Botánico de
Río de Janeiro, la cita abordará asuntos como la lucha por la
sobrevivencia de la humanidad ante la amenaza de destrucción de la
propia especie humana y Las redes sociales y su rol en las
interacciones socioculturales.
También, El papel de las universidades en la construcción del
mundo, Cultura de masas y cultura popular, y su rol en la
sostenibilidad, Ciencia como paradigma de la Cultura? y La función
del intelectual y los movimientos sociales en la lucha por la
libertad de información.
La presidenta del capítulo Brasil de la Red de Redes en Defensa
de la Humanidad, Marilia Guimaraes, señaló que la cita es resultado
del diálogo sostenido por el líder de la Revolución cubana, Fidel
Castro, con intelectuales y artistas del mundo, en La Habana, en
febrero pasado.
Recordó que desde 2003, por iniciativa de Fidel Castro, fue
creada la Red de redes en defensa de la humanidad.
El encuentro habanero estuvo motivado por la alerta que en 1992,
en la Cumbre de la Tierra, Río-92, lanzará el líder de la Revolución
cubana sobre el riesgo de extinción que amenaza a la especie humana,
más grave hoy que hace dos décadas.
Por su parte, el profesor universitario y ensayista francés Salim
Lamrani afirmó que la cultura y el desarrollo sostenible deben ser
los dos pilares fundamentales, la base de la sociedad del mañana,
que sea una alternativa al modelo imperante hoy en el mundo, basado
en el individualismo, el egoísmo, el consumismo y la ganancia.
Para evitar que seamos la primera especie en autodestruirse, hay
que construir una alternativa viable, en la cual la solidaridad, la
integración sean valores preponderantes, pues no se puede vivir rico
en un océano de miseria, subrayó.
Lamrani, quien será uno de los ponentes del tema Las redes
sociales y su rol en las interacciones socioculturales, apuntó que
lamentablemente los grandes grupos económico-financieros controlan
los grandes medios informativos.
Y, prosiguió, el objetivo de esos oligopolios mediáticos no es
proporcionarle al ciudadano una realidad veraz, objetiva y honesta,
sino defender el orden establecido mediante métodos como la
desinformación, la propaganda engañosa y hasta la censura.
En América Latina, el caso emblemático de esa desinformación
mediática es la Revolución cubana, a la que ahora la gran prensa
mundial ha sumado a naciones como Venezuela, Ecuador y Bolivia,
entre otros, por reivindicar su derecho a construir su futuro sin
interferencias, sin imposiciones, y que reivindican su voluntad de
desarrollarse por sí mismos, sin recibir órdenes de nadie.
De ahí, resaltó, el papel de redes sociales, que no solo pueden
ser una herramienta que permita desmontar esa visión unipolar y
politizada del mundo, sino también presentar la realidad alternativa
en su diversidad y complejidad, tal como ella es.
Este primer día de sesiones del encuentro concluirá con la
presentación de la edición en portugués del libro Guerrillero del
Tiempo, conversaciones con el líder histórico de la Revolución
cubana, Fidel Castro, de la periodista y escritora Katiuska Blanco,
reportó Prensa Latina.