Desde el viernes último y hasta ayer domingo, en horas de la
noche, la sonoridad de ambas orquestas desbordó el entusiasmo del
público que entre bailes, coros y estribillos disfrutó a sus anchas
de las afamadas agrupaciones, las que durante más de 40 y 50 años,
respectivamente, se han mantenido en la preferencia nacional.
Los admiradores de la música popular bailable catalogaron las
presentaciones como un verdadero "choque de trenes", que elevó a lo
más alto la temperatura de las festividades, desarrolladas en
memoria del desaparecido músico guantanamero Elio Revé Matos, una de
las figuras cimeras difusoras del changüí.
En conferencia de prensa, tanto Juan Formell como Elito,
expresaron satisfacción por unirse en concierto y descargar para los
bailadores guantanameros y no pocos santiagueros que acudieron a la
cita. Comentaron que tienen previsto juntarse nuevamente para tocar
en La Habana y ponderaron la importancia de eventos como el Festival
del Changüí, por su favorable impacto en la música bailable cubana.
Formell anunció el interés de incluir un número de changüí en un
próximo fonograma de su grupo, y agradeció parte de su formación
musical a ese género y a su incursión, en sus inicios, en la
Orquesta Revé, dirigida por Elio Revé Matos.
El musicólogo y organizador del Festival, José Cuenca Sosa,
destacó que es un acontecimiento único y un lujo para cualquier
parte del mundo reunir a estas dos grandes figuras y la música de
sus populares orquestas en un mismo espacio y en tres días seguidos
de conciertos.
Anoche, en la jornada conclusiva del evento, después de 24 horas
continuas de interpretación, estaba previsto el cierre del Changüí
más largo de la historia, protagonizado por más de 20 agrupaciones,
entre ellas la yaterana Estrellas Campesinas, una de las
homenajeadas en esta versión del Festival, por sus 60 años de
existencia; y Las Flores del Changüí, único grupo femenino
participante en las festividades.
También se darían a conocer los resultados de las competencias de
compositores, bailadores, treseros, marimbuleros, bongoseros y otros
instrumentos empleados en el autóctono género, nacido en el siglo
XIX en las serranías guantanameras.
Como parte de las actividades del Festival fue restaurada la
escultura en bronce de Elio Revé Matos, erigida en el remozado
parque homónimo de las calles Jesús del Sol y Sol, en el corazón del
barrio La Loma del Chivo, sitio donde vivió y dio sus pasos
iniciales como músico el insigne changüisero.