Congreso de Medicina Deportiva
La importancia del psicólogo
El estudio del crecimiento dinámico de los
niños fue otro tema que despertó interés en el evento
LA HABANA.— La acción del psicólogo en el deporte no solo se
circunscribe a los resultados en el alto rendimiento, expresó el
español Eugenio Pérez en el VI Congreso de Medicina, Ciencias
aplicadas al Deporte y a la Actividad Física, en el Palacio de
Convenciones.
El especialista de la Universidad de Sevilla dijo que la
Psicología en esta esfera tiene que ver igualmente con grupos de
personas que se inician en la actividad física y quienes lo hacen
por ocio o bienestar, con estrategias diferentes en cada caso,
precisó.
Manifestó que, además del trabajo con los practicantes, esta
especialidad incluye también a entrenadores, grupos deportivos,
organizaciones, jueces, árbitros y otras personas relacionadas con
la actividad muscular.
Para que un psicólogo desarrolle sus habilidades y sea
competente, debe conocer las distintas modalidades en las que
brindará su asesoramiento, afirmó Pérez. Adaptar la situación de lo
que se valora a las circunstancias y el contexto, constituye una
herramienta eficaz en sus manos para conseguir la meta propuesta,
puntualizó.
En el evento participan 272 delegados en representación de
Argentina, Alemania, España, México, Estados Unidos, Francia
República Dominicana, Venezuela, Ecuador, Colombia y Cuba, entre
otros.
CRECIMIENTO DINÁMICO DE LOS NIÑOS
El estudio del crecimiento dinámico en los niños deportistas
centró una de las conferencias también debatidas en el evento.
Es muy importante realizar tests y pruebas de terreno, para
conocer las capacidades físicas de los infantes y dosificarles el
entrenamiento, expresó el alemán Peter Klauss, doctor en Ciencias
Médicas. Agregó que los deportistas jóvenes constituyen la base del
alto rendimiento en cualquier nación, por lo cual es necesario tener
en cuenta sus posibilidades para no someterlos a cargas superiores a
las que puedan asimilar y reciban el adiestramiento adecuado.
Si no existe una verdadera relación entre el desarrollo biológico
de los niños y lo que son capaces de soportar mediante la práctica
deportiva, pueden sufrir daños que les imposibilitarán alcanzar
resultados satisfactorios, destacó.
El visitante, quien viajó por primera vez a Cuba en 1986,
manifestó que esos estudios permiten a los pequeños desarrollar una
estructura armónica y tener mayor probabilidad de convertirse en
deportistas de éxito, con el paso del tiempo. Este método brinda la
oportunidad de establecer comparaciones en el crecimiento de la masa
muscular entre los niños de una misma edad y reconocer cuál de ellos
tiene las aptitudes precisas para ser un mejor atleta, concluyó.
(AIN) |