CARACAS, 25 mayo.— El gobierno venezolano desarrolla un sistema
automatizado para otorgar los permisos de importación y exportación
a las empresas que utilicen Sustancias Agotadoras de la Capa de
Ozono (SAO), indicó hoy el Ministerio de Ambiente.
En conjunto con el Fondo Venezolano de Reconversión Industrial,
la iniciativa está encaminada a lograr el control sobre el manejo
adecuado de esos gases en el país.
De acuerdo con una nota de prensa de esa cartera, esa herramienta
tecnológica permitirá establecer a través de cuotas, la cantidad
específica de sustancias que una compañía puede importar, de acuerdo
con los históricos que haya tenido, tomando en cuenta el cupo
disponible para ese año.
Ese sistema prevé garantizar que no se sobrepasen los niveles de
entrada de estos gases, según lo estipulado en el Decreto 4.335,
relacionado con las Normas para Regular y Controlar el Consumo, la
Producción, la Importación, Exportación y el Uso de las Sustancias
Agotadoras de la Capa de Ozono .
Asimismo, ese nuevo proyecto abarcará tanto a los
Clorofluorocarbonos (CFC) destructores del manto protector del
planeta Tierra, como a los Hidrofluorocarbonos (HFC), considerados
no agotadores, pero que son utilizados de manera ilícita para
ingresar los CFC al territorio nacional.
Un estudio de la capa de ozono realizado en los últimos años por
especialistas, revela que la misma puede considerarse seriamente
amenazada.
El desgaste grave de la capa de ozono provocará el aumento de los
casos de melanomas (cáncer) de piel, de cataratas oculares,
supresión del sistema inmunitario en humanos y en otras especies.
También afectará a los cultivos sensibles a la radiación
ultravioleta.
Es por ello que para preservar la capa de ozono se debe disminuir
a cero el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos
(refrigerantes industriales, propelentes), y fungicidas de suelo
(como el bromuro de metilo).
Ante esa situación, ese instrumento a implementarse en esta
nación, generará una serie de estadísticas que servirán de
información para la elaboración de un documento que será entregado
en la Secretaría del Protocolo de Montreal perteneciente a la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de
mostrar los avances de Venezuela en esta materia.
Por esta razón, el Gobierno ejecuta políticas para lograr la
eliminación completa de las SAO, para el año 2030 como fecha límite,
concluye el Ministerio.