SALVADOR, BRASIL. — Participantes en la XX Convención Nacional de
Solidaridad con Cuba, efectuada en esta ciudad, capital del estado
brasileño de Bahía, condenaron el mantenimiento de la campaña
mediática contra Cuba.
El rechazo a la propaganda contrarrevolucionaria, que pretende
distorsionar y miente sobre la realidad cubana centró los debates
del panel La campaña mediática internacional contra Cuba, con la
participación de periodistas y académicos brasileños y el consejero
político de la Embajada de Cuba en Brasil, Rafael Hidalgo.
El periodista y editor del Portal Vermelho, Jose Reinaldo
Carvalho, apuntó que "la prensa ligada al imperialismo y a los
grandes grupos monopolistas siempre apoyó el bloqueo de Estados
Unidos contra Cuba" y transmiten una visión deformada sobre la isla
caribeña, como si allí reinase el caos.
Denunció que en ese trabajo, la gran prensa transforma
delincuentes en héroes, financiando y concediendo premios
internacionales a blogueros, falsos periodistas y organizaciones
subversivas.
Carvalho indicó que "el imperialismo norteamericano extendió su
bloqueo a Cuba al área de internet, dificultando el acceso de ese
país a la banda ancha". Afirmó que urge contraponerse a esa ofensiva
mediática, y llamó a los presentes a compartir las resoluciones de
la Brigada Mundial contra el Terrorismo Mediático, efectuada en La
Habana, en noviembre de 2011.
Por su parte, el periodista Carlos Alberto Almeida, director de
Telesur en Brasil, aseveró que la prensa silencia los éxitos de la
Revolución cubana en las áreas de salud y las acciones de
solidaridad desarrolladas por Cuba en diversos países, y mencionó
como ejemplos Haití y Timor Leste.
Tras destacar que el canal multinacional Telesur es una
televisora que hace un periodismo de integración, Almeida pidió que
la vigésima convención sume esfuerzos para lograr que el gobierno
brasileño haga valer un convenio para asegurar la transmisión de esa
televisora en el gigante suramericano.
La coordinadora del Frente Nacional por la Democratización de la
Comunicación y directora de prensa de la Central Única de los
Trabajadores, ratifió el compromiso de las dos entidades con el
movimiento de respaldo a Cuba en la lucha contra el cerco mediático.
Asimismo, el historiador Muniz Ferreira aseguró que el actual
orden informativo mundial tiene como característica principal la
monopolización, que se entrelaza con otros monopolios para la
construcción de un pensamiento único, antihistórico, desinformador y
que coacciona a los periodistas que en ellos laboran.
En ese sentido, la presidenta de la Asociación Cultural José
Martí de Río de Janeiro, Zuleide Faria de Mello, señaló que la gran
prensa está al lado de los poderosos y comprometida con el proyecto
fracasado de destruir Cuba.
El consejero político de la misión diplomática cubana en Brasil
aseveró que para Cuba la campaña mediática de Estados Unidos y sus
aliados no es nueva, es la misma empleada desde la lucha
insurreccional contra la dictadura de Fulgencio Batista,
incrementada tras el triunfo de la Revolución en 1959 y llevada a
niveles inverosímiles con el empleo de las nuevas tecnologías.
Pese a ello, no han conseguido ni conseguirán su objetivo que es
la destrucción de la Revolución cubana, que hace un esfuerzo sereno,
firme y claro para consolidar un proceso que muestre que el
socialismo puede ser eficaz e insuperablemente democrático.