El conocimiento sensual del universo, la evocación
impenitente de los siglos pasados y el desborde oral de mito y
realidad definieron hoy el espíritu de la tertulia Las Poéticas del
Caribe, del Festival Internacional de Poesía de La Habana.
El encuentro fue abierto por la Premio Nacional de
Literatura y Presidenta de la Academia Cubana de la Lengua, Nancy
Morejón, quien leyó el antológico poema La llegada, de Nicolás
Guillén.
"Traemos nuestro rasgo al perfil definitivo de
América", exclama el hombre caribeño en esos versos.
Durante esta sesión del Laboratorio de Escrituras,
de la cita literaria habanera, ofrecieron sus poemas los cubanos
Eloy Machado (El Ambia), Carmen González, Magia López -rapera del
grupo Obsesión- y Domingo Alfonso.
Estos creadores mapean en sus obras hasta el
presente la convulsa historia de la cuenca del Caribe, donde
aconteció la mayor confluencia de etnias, culturas y lenguas en todo
el orbe.
El declamador cubano Luis Carbonell (1923) -el
Acuarelista de la Poesía Antillana- regaló Mulata-Antilla, poema con
el cual el puertorriqueño Luis Palés Matos canta a estas "fogosas
tierras líricas".
También recitó un par de hilarantes sonetos en los
que dialogan Nicolás Guillén y el bardo español Rafael Alberti, de
la célebre generación del 27.
Integrado a la larga tradición oral de los
imaginarios caribeños, el conjunto cubano Chekendengue interpretó
asimismo un performance sincrético, a base de cánticos y
composiciones populares de estirpe afroantillana.
Desde el estado de Tabasco, uno de los balcones
caribeños de México, el profesor y poeta Níger Madrigal presentó la
revista literaria Signos, cuya última edición contiene versos de
creadores contemporáneos de estas islas.
La publicación también incluye estudios acerca del
movimiento de la "negritud" y la poética del Premio Nobel de
Literatura Derek Walcott (Santa Lucía, 1930).
A su vez, el vate cubano Roberto Manzano tuvo
palabras de elogio para la antología Arcoiris negro, preparada por
Alex Pausides y recientemente publicada en Cuba.
Lejos de pintoresquismos y exotismos -dijo Manzano-,
este volumen demuestra que los poetas negros de cualquier parte "han
sabido hablar en nombre del espíritu humano", informó PL.