Después de Estados Unidos, España acoge la comunidad de cubanos
más grande del mundo, mientras que su capital está considerada el
segundo centro global de campañas contrarrevolucionarias contra la
isla, sólo superada por Miami.
Paradójicamente, atesora uno de los movimientos de solidaridad
con Cuba más importantes del planeta y la mayoría de los cubanos que
viven en este país europeo, estimados en más de 100 mil, llegaron
por razones económicas, reporta Prensa Latina.
Tanto la prensa española, como los partidos políticos de derecha
intentan desvirtuar las causas de nuestra emigración, dando la
impresión de que todos los que radicamos fuera del país somos
contrarios a la Revolución, y eso no es así, denunció Luis Pérez.
Esa creencia fue uno de los motivos que nos llevó a la creación
de una confederación, porque el 99 por ciento de los que vivimos
aquí somos emigrantes económicos y no políticos, enfatizó Pérez, un
empresario cubano afincado en Madrid hace 28 años.
Debemos definirnos de una buena vez y para siempre, acabar con
esa manipulación, y por eso en enero pasado concebimos la Federación
de Asociaciones de Cubanos Residentes en España (Facre) José Martí,
subrayó.
Además de la necesidad que teníamos de unir a todas las
asociaciones existentes en el Estado español, sentimos la obligación
de fundar una agrupación en defensa de la Patria y de nuestro
gobierno, explicó el también presidente de la Facre.
Somos la segunda mayor colonia de cubanos residentes en el
exterior y España tiene el penoso honor de albergar la segunda Miami
bastión de la ultraderecha cubanoamericana-, señaló Pérez, en
alusión a la capital española.
En entrevista concedida a Prensa Latina, el titular de la Facre
indicó que Madrid es el corazón de la contrarrevolución.
Llamémosle por su nombre, no hablemos de disidencia, que viene
siendo una categoría suave para definir a personas que agreden y
atacan a nuestro país, resaltó.
Recordó que durante el VI Encuentro de Cubanos Residentes en
Europa, celebrado en noviembre de 2011 en Roma, Italia, él presentó
la propuesta para que España, y en particular su principal urbe, se
convirtieran en sede de la séptima edición de esa cita continental.
Como argumento planteó que las autoridades de la Comunidad de
Madrid, una región históricamente gobernada por el derechista
Partido Popular (PP), utilizan a los mal llamados disidentes como un
arma contra el gobierno de la nación caribeña.
Los financian, no a todos, porque no todos reciben subvenciones,
sino a los que a ellos les interesa financiar, remarcó.
Precisamente, el movimiento español de solidaridad con la isla
condenó en reiteradas ocasiones la utilización de fondos y espacios
públicos por parte de la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre,
para sufragar actividades de grupos anticubanos asentados en esta
capital.
A juicio de las organizaciones amigas de Cuba, el proceder de
Aguirre es indigno en un cargo público, sobre todo en la actual
crisis económica que atraviesa España, con más de cinco millones y
medio de desempleados, la tasa más alta de la Unión Europea (UE).
Se trata de una conducta vergonzosa, cuando desde el ejecutivo
regional y de la nación, encabezado también por el PP, se recortan
de manera drástica las prestaciones sociales y laborales para calmar
la voracidad de los mercados, añadieron.
Para Pérez, resulta incomprensible que en esta capital exista hoy
una representación de la agrupación extremista Alpha 66, en evidente
contradicción con la lucha antiterrorista que libra España.
Nacida hace más de 50 años en la ciudad floridana de Miami y
subvencionada por sucesivas administraciones estadounidenses, Alpha
66 hace apología del terrorismo desde su página web, manifestó el
presidente de la Facre.
Cómo es posible que el gobierno de Aguirre permita establecerse
aquí a una agrupación con un largo historial de acciones violentas
contra Cuba, se preguntó.
En su opinión, esto define de manera clara la postura del PP
frente a cuanto grupo o persona dice llamarse opositora del gobierno
y pueblo del país antillano.
Por eso, insistió, era ineludible que Madrid albergara la sede
del VII Encuentro de Cubanos Residentes en Europa, a realizarse
entre el 19 y el 21 de octubre próximo.
I ENCUENTRO NACIONAL DE LA FACRE JOSÉ MARTÍ
En su primer encuentro nacional desde que se creó en enero de
2012, la Facre ratificó su apoyo al proceso de transformaciones
puesto en marcha por el gobierno y el pueblo de Cuba para
perfeccionar el socialismo.
Ese fue uno de los principales pronunciamientos de la reunión que
el pasado 21 de abril congregó en Madrid a más de 200 emigrantes de
la nación antillana, en representación de las numerosas
organizaciones que respaldan a la isla en todo el territorio
español.
Reunidos en la embajada de su país, los participantes en la cita
reiteraron su compromiso con la Revolución cubana, legitimada por la
voluntad de la inmensa mayoría de varias generaciones.
Denunciaron los intentos que durante décadas han pretendido
revertir el rumbo elegido por el pueblo de la mayor de las Antillas,
mediante campañas mediáticas que manipulan y menosprecian los
sentimientos ciudadanos.
Dentro de esas pretensiones de doblegar la voluntad de los
cubanos condenaron el prolongado bloqueo económico, financiero y
comercial impuesto por Estados Unidos, pese a su aplastante repulsa
internacional.
Además, arremetieron contra la llamada Posición Común, aprobada
por la UE en 1996 a instancias del entonces presidente del Gobierno
español, José María Aznar, también del PP.
Creo que poco a poco vamos rompiendo el silencio mediático, se
congratuló Luis Pérez, al destacar la repercusión que tuvo la
conferencia en los medios de comunicación.
Trascendió a muchas partes que en España existe un movimiento que
defiende a la Revolución de manera contundente, apuntó.
Promover y fomentar en las jóvenes generaciones los valores
patrios, la identidad y la cultura de la mayor de las Antillas fue
otro de los acuerdos derivados del primer encuentro de la
Federación.
En su extenso diálogo con esta agencia, Pérez se refirió también
al encierro que soportan desde 1998 cinco compatriotas suyos en
cárceles estadounidenses, por proteger a su pueblo de acciones
terroristas fraguadas en la potencia norteña.
Somos parte del clamor mundial que demanda su liberación y el
regreso a la Patria, reivindicó, en alusión a
Los Cinco, como
son conocidos
Gerardo Hernández,
Ramón Labañino,
Fernando González,
Antonio Guerrero y
René González.
Sufren una prisión injusta por defender la vida, precisamente el
primer derecho constitucional de cualquier ciudadano, denunció.
Como cubanos, tenemos la obligación moral de alzar nuestra voz
donde quiera que estemos a favor de su excarcelación, acotó.
Según su criterio, resulta una humillación que Estados Unidos
proteja a unos por asesinar, en clara referencia al terrorista
confeso Luis Posada Carriles, y a otros los condene por preservar el
derecho a la vida.
SITUACIÓN DE EXPRESOS CONTRARREVOLUCIONARIOS
n virtud de un acuerdo entre las autoridades de La Habana, la
Iglesia cubana y el Gobierno español, a partir de julio de 2010
llegaron a Madrid, procedentes de la isla, más de un centenar de
expresos contrarrevolucionarios junto a unos 600 familiares.
Interrogado sobre el particular, el presidente de la Facre
calificó de crítica la situación económica en que estos se
encuentran.
Han sido abandonados a su suerte, tirados en medio de la calle y
sin apenas recursos para sobrevivir, comentó.
Ellos pensaban que el PP los iba a ayudar y la realidad es otra,
se han quedado sin ningún tipo de amparo gubernamental.
Cuando hablas con ellos, te percatas que son oportunistas,
personas que buscan una recompensa económica a cambio de ir en
contra de la Revolución, dijo Pérez, quien contó el encuentro casual
con uno de estos expresos que repartía propaganda comercial en la
calle.
No digo que en algunos casos sean auténticos
contrarrevolucionarios o terroristas, que lo son, pero muchos de
ellos son oportunistas buscando fortuna y otros quieren regresar a
Cuba, al haber perdido la ayuda oficial y no encontrar trabajo,
reseñó.