La inequidad en el acceso a la enseñanza superior constituye un
mecanismo multiplicador de la pobreza, la desigualdad social, las
políticas neoliberales y de persistencia del subdesarrollo
económico. Por ello, la necesidad de superar esas barreras y
promover una educación equitativa y de amplio acceso, resulta hoy
una gestión imprescindible.
Con este objetivo, y tomando el modelo cubano de enseñanza como
paradigma, representantes de alrededor de 30 centros de educación
superior de América Latina y Europa, debaten y proponen alternativas
a estas políticas discriminatorias, reunidos en la Universidad de La
Habana (UH), durante el Seminario Internacional Educación Superior y
Grupos Vulnerables.
En este espacio, Mayda Álvarez, directora del Centro de Estudios
de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas, llamó a reflexionar
sobre la equidad de género en el acceso a la enseñanza superior como
parte de la justicia social.
En el caso de Cuba, aunque hoy existe una alta presencia femenina
en importantes renglones de desarrollo del país y se constata una
mayor autonomía en la toma de decisiones en los distintos niveles de
dirección, todavía constituye un reto para nuestras universidades
lograr la presencia del enfoque de género en todas las disciplinas y
carreras, destacó.
Hemos dado pasos en este sentido, pero aún es preciso contribuir
con más fuerza, desde los medios de comunicación y con un profundo
trabajo educativo, a la verdadera transformación cultural, de
valores e identidades que se requieren, para hablar de equidad de
género en el acceso a esta enseñanza, señaló.
Organizado por la UH, con el auspicio de la Red Iberoamericana de
Investigación en Políticas Educativas, y como parte del Programa
Marco InterUniversitario para la equidad y cohesión social en la
enseñanza superior, el encuentro toma a Cuba como sede precisamente
por ser nuestro sistema docente un ejemplo para el mundo, indicó el
doctor Antonio Teodoro, Coordinador General del proyecto.
En este sentido, José Luis Toledo, decano de la Facultad de
Derecho de la UH y diputado a la Asamblea Nacional, apuntó que en
nuestro país, como conquista del Triunfo Revolucionario, el acceso
gratuito a la enseñanza superior está dado por el esfuerzo
individual y no repara en distinción de género, color de la piel o
procedencia social.