|
En la arena de las discusiones
GERMÁN VELOZ PLACENCIA
¿Utilizan los constructores en su justa medida la arena natural
(la que proviene directamente de yacimientos de
origen fluvial, ríos en activo o del mar), la beneficiada (también
natural, pero debidamente lavada y tamizada en instalaciones
industriales) y la artificial (obtenida de piedra caliza triturada
en complejos molinos)?
Fruto
del incumplimiento de los contratos, en enero de este año en el
Taller de Buenaventura quedaba arena lavada procesada a finales del
2011.
El pasado año, en la provincia de Holguín se colocaron unos 150
mil metros cuadrados de pisos, tanto en viviendas como en
instalaciones sociales, pero se fijaron en su mayoría con morteros
(mezclas) sobre la base de arena lavada y artificial, en lugar de
emplear la natural, que permite hacer la misma operación y es más
barata, aseguró el director general de la Empresa Provincial de
Materiales de la Construcción, licenciado Junior Pupo Leyva.
Sucede lo mismo durante la colocación de bloques en paredes que
no soportan cargas, afirmó el directivo, quien confirmó que tienen
un plan anual de producción de 20 mil metros cúbicos de arena
natural, según la demanda de las mismas empresas que incumplen
frecuentemente la recogida, sobre todo las asociadas a los programas
de la vivienda.
Tanto Junior Pupo, como el ingeniero civil Daniel Gimeno Oro,
director comercial de la entidad, reconocieron que allí deben ser
más enérgicos con los violadores de los contratos, pues no se han
hecho a tiempo o han faltado las correspondientes demandas
jurídicas.
¿Cuándo asimilarán los directivos que el proceso de negociación,
elaboración, firma, ejecución, reclamación y control de los
contratos es un instrumento medular en la gestión económica?
APRIETOS FINANCIEROS Y OTROS ELEMENTOS
Por los problemas mencionados, el Taller de Producción de Arena
ubicado en Buenaventura, en el municipio de Calixto García, apenas
vendió la del tipo natural en los tres primeros meses del año.
Además de este deterioro en el nivel de ventas, el colectivo
sufre la no recogida a tiempo de sus producciones por parte de los
compradores. Tal indisciplina les ocasionó pérdidas en el primer
trimestre superiores a los 24 mil pesos, pues no lograron recuperar
los gastos en extracción del árido y consumo de electricidad, entre
otros, comentó Camilo Matos Utria, jefe del establecimiento.
Los aprietos financieros no son mayores gracias a que la Unidad
Económica de Base conocida como Molino Doscientos mil, a la cual se
subordina, la apoya frecuentemente con las ganancias que obtiene del
procesamiento de la muy demandada arena artificial, así como de
polvo de piedra y gravilla de diferentes dimensiones.
El ingeniero en minas Yanier Cuadro Zaldívar, director del
"Doscientos mil", instalación ubicada en el municipio de Gibara,
confirmó que la presión es inmensa y para satisfacer los pedidos de
estos surtidos, de mayor carestía, se han visto obligados a
organizar un tercer turno de trabajo, con una rigurosa estrategia de
mantenimiento.
CONTROVERSIA SOBRE CALIDAD Y USOS
De acuerdo con Rita Teresa Pupo, técnica en control de la calidad
y trabajadora del microlaboratorio del Taller de Buenaventura, la
arena del yacimiento enfrenta sistemáticas pruebas, las cuales
arrojan que granulometría, tamiz y contenido de arcilla cumplen con
la Norma Cubana NC 657 del 2008, que establece las especificaciones
de los áridos a emplear en morteros de albañilería.
No piensan igual algunos constructores. La ingeniera civil
Bárbara Rodríguez Rodríguez, quien participa en la ejecución de
varios centenares de viviendas en el reparto Sanfield, en la capital
provincial, argumentó que varía el contenido de arcilla de la arena
lavada recibida, sin estar clasificada como antes, y eso obliga
ahora a enviarla al laboratorio de la Empresa Nacional de
Investigaciones Aplicadas (ENIA) de la Construcción en la provincia.
En general, la preferencia por la arena artificial está dada
porque contribuye a disminuir el consumo de cemento en las
dosificaciones de los morteros, elemento que se mide constantemente
en las obras, manifestó el ingeniero Marlon Muñoz Cruz, director
adjunto del Grupo Empresarial de la Construcción en la provincia.
"La necesidad de destinarla a obras hidráulicas, plantas de
prefabricado, edificaciones en zonas costeras y otras estructuras en
las que no debe faltar, así como la abundancia de arena natural
lavada, apuntan hacia continuar estudios para emplearla en la
elaboración de hormigones resistentes", señaló.
Al respecto, el ingeniero civil Fernando Lee, especialista de la
ENIA, reveló que se dispone de una combinación experimental con
arena lavada de Buenaventura y artificial del "Molino Doscientos
Mil", que disminuye la relación de vacío, es decir, el espacio entre
granos de arena y piedra. Así es posible añadir más piedras, con lo
que aumenta la resistencia del hormigón, al tiempo que se reduce el
consumo de cemento.
El Grupo Empresarial de la Construcción en Holguín, así como las
demás entidades que emplean estos áridos, sin dejar fuera al sector
de los trabajadores por cuenta propia, deben poner el tema con todas
sus aristas sobre el tapete, o mejor dicho, sobre la arena de las
discusiones, y prever una política sobre la calidad y el uso de los
áridos, sus ventajas y vulnerabilidades.
Y todo ello con estricto apego a lograr las debidas conciliación
y contratación. |