Más de 100 mil personas participaron este miércoles en una nueva
marcha por la Alameda capitalina en rechazo a la mercantilización de
la enseñanza en Chile, considerado el país con la educación más cara
del mundo.
Al intervenir en el acto de cierre de una colorida y pacífica
manifestación que inundó varias calles santiaguinas, los líderes del
estudiantado llamaron a la población a recuperar la capacidad de
indignarse ante la injusticia social, reporta Prensa Latina.
Nos dijeron que la educación tenía que ser entendida como un bien
de consumo y no como un derecho social, nos dijeron que había una
educación para ricos y otra para pobres, y nosotros decimos que ese
modelo se agotó, subrayó el portavoz de la Confederación de
Estudiantes de Chile Gabriel Boric.
Mientras, el multitudinario auditorio coreaba en estribillos
repetidos en múltiples manifestaciones: Y va a caer, y va a caer la
educación de Pinochet; La educación chilena no se vende, se
defiende.
"Aquí nada ha terminado, el Chile que todos queremos se cambia en
las calles", afirmó por su parte la líder estudiantil Daniela López.
Hemos superado la convocatoria de la última marcha, acotó
asimismo Noam Titelman, presidente de la Federación de Estudiantes
de la Universidad Católica, en referencia a la jornada de protesta
del pasado 25 de abril, cuando marcharon por Santiago 80 mil
personas.
Según Manuel Riesco, del Centro de Estudios Nacionales de
Desarrollo Alternativo, en Santiago, el costo promedio de una
carrera universitaria en Chile se encuentra por encima de los cuatro
mil dólares anuales.
Esa cifra, graficó, es equiparable al ingreso mensual promedio de
la familia chilena de mayor poder adquisitivo.
Los de menos ingresos que son la mayoría perciben un ingreso
mensual de unos 275 dólares, por lo que están obligados a emplear
casi 20 meses de salario para costear un solo año de universidad de
uno de los integrantes del grupo familiar.
Chile es el país con la educación superior más cara del mundo, de
acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico.