El Programa Nacional de Alfabetización ha rescatado de la
ignorancia a 131 mil 554 iletrados de El Salvador desde su inicio en
marzo de 2010, anunció este miércoles el Ministerio de Educación.
La jefa del Departamento de Alfabetización de esa cartera,
Angélica Paniagua, resaltó que en ese período ya cinco municipios de
la nación fueron declarados libres del flagelo, reporta Prensa
Latina.
Este es un logro de este gobierno, el haber definido un plan que
contribuya a saldar esta deuda histórica, expresó la funcionaria,
citada en un comunicado distribuido por la Secretaría de
Comunicaciones de la Presidencia.
El país tiene ya más de 60 años de estar alfabetizando, ya
deberíamos de haber terminado este proceso y nuestra población haber
estado en otra condición, agregó.
Datos divulgados por el titular de Educación ad honorem y
vicepresidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, indican que
al asumir el gobierno el 1 de junio de 2009 el índice de
analfabetismo era de 17,9 por ciento.
En términos prácticos, unos 680 mil habitantes del país mayores
de 15 años y en su mayoría mujeres, no sabían leer ni escribir.
Paniagua resaltó la amplia participación de personas voluntarias
en el desarrollo del programa.
Por ejemplo, el año pasado teníamos la meta de contar con 12 mil
alfabetizadores a nivel nacional y llegamos a tener 16 mil.
Superamos la meta que nos habíamos proyectado, dijo.
Precisó que del total de esas personas el 55 por ciento son
estudiantes de bachillerato y de universidades.
Añadió que la estrategia de alfabetización incluye una visión de
la educación permanente de jóvenes y adultos.
No es solo enseñar a leer y escribir sino también llevarlas a esa
posibilidad de que puedan seguirse formando permanentemente, señaló.
Paniagua informó que el próximo día 25 está previsto declarar a
San Antonio Los Ranchos, en el norteño departamento de Chalatenango,
como el sexto municipio libre de analfabetismo de El Salvador.
La funcionaria detalló que la cifra de 131 mil 554 alfabetizados
corresponde al primer nivel, es decir, aquellas personas mayores de
15 años que no poseían ningún conocimiento básico sobre lectura y
escritura.
Apunto que dentro del programa se ha atendido también a 37 mil
815 personas del segundo nivel (con conocimientos de primero y
segundo grados de primaria) y a 169 mil 369 del tercer nivel (de
tercero y cuarto grados).