Las infecciones respiratorias agudas aumentaron tres por ciento
entre los habitantes de la zona suroriente del Estado de México (Edomex),
quienes se encuentran expuestos este miércoles a la ceniza arrojada
por el volcán Popocatépetl, advirtió la Secretaría de Salud.
El jefe del Departamento de Vigilancia Epidemiológica del
Instituto de Salud mexiquense, Héctor Reséndiz, indicó que el
incremento de estos padecimientos se ha presentado en niños menores
de ocho años de edad y adultos mayores de 60, reporta Prensa Latina.
Según la dependencia estadual, los residentes de Amecameca,
Ozumba, Tepetlixpa, Ecatzingo y Atlautla son los que mayormente
recibieron atención médica después del 21 de abril cuando empezó a
caer polvo volcánico en esos municipios que son los más próximos al
Popocatépetl por el lado del Edomex.
Reséndiz destacó además, que los casos de conjuntivitis se han
elevado, hasta ahora tenemos contabilizados 348 casos de personas
que han estado en contacto con el polvo volcánico que emite el
volcán.
Mientras, la creciente actividad volcánica de Don Goyo, como
también se conoce, provocó la cancelación de 24 vuelos en el
aeropuerto Hermanos Serdán, ubicado en el municipio de Huejtozingo,
Puebla.
En el Popo, continúa actividad con secuencias de tremor con
emisiones de vapor-gas-ceniza y material incandescente, exhalaciones
aisladas, informó el presidente Felipe Calderón a través de su
cuenta de Twitter.
Ayer, el Centro Nacional de Prevención de Desastres notificó
acerca del nuevo incremento de la actividad del coloso, con el
semáforo de alerta en amarillo fase tres.
De acuerdo con la institución, registró 26 exhalaciones y emitió
fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán, a distancias
que llegaron a alcanzar los 800 metros.
El Popocatépetl, localizado en el centro del país, colinda con
tres entidades: Morelos, Puebla y Estado de México. Es el segundo
volcán más grande de México (cinco mil 452 metros), después del
Citlaltépetl o Pico de Orizaba, en Veracruz.