El examen nacional de ingreso a la universidad, que se realizará
el próximo día 19 por primera vez en Ecuador, busca democratizar el
mecanismo existente este sábado para acceder a la enseñanza superior
en este país suramericano.
El titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación, René Ramírez, declaró a Prensa
Latina que ese es el propósito de la decisión adoptada en el país
para realizar esta prueba.
Apuntó que tradicionalmente una élite socioeconómica ha tenido
acceso a oportunidad de entrar en centros de altos estudios y por
otra parte no es suficiente con la política pública de la educación
gratuita, por lo cual se evalúa la aptitud, no los conocimientos en
sí.
No podemos decir que un pobre tiene menos aptitudes que un rico,
lo que no tiene son opciones y buscamos identificar y fomentar que
esos estratos sociales apliquen, afirmó Ramírez.
Argumentó que una evaluación de conocimientos evidenciaría un
sesgo porque los pobres van a colegios de menor calidad
generalmente.
Este proceso, dijo, permite un proceso de democratización, lo
cual quedó demostrado con la prueba piloto realizada meses atrás a
casi 46 mil estudiantes.
Se refirió a un examen de nivelación que se realiza además,
debido a la heterogeneidad en el bachillerato existente en el país,
lo cual da facilidades para la preparación y el acceso del
estudiante a la universidad.
Un total de 129 mil 814 educandos se inscribieron para someterse
a la prueba con miras a alcanzar un cupo en la enseñanza superior.
Se informó que existen condiciones para dar respuesta a la
demanda de los alumnos en todo el país, sin embargo, no podrán
acceder a la enseñanza superior quienes no superen los 550 puntos
sobre una base de mil.
Aquellos alumnos que no alcancen ese puntaje, podrán superar sus
deficiencias en una segunda oportunidad.
La prueba, antecedida por una con carácter piloto, tendrá una
duración de dos horas y contempla la evaluación de aptitudes
verbales, razonamiento numérico y abstracto.
El mismo día se realizará una medición de conocimientos a cargo
del Ministerio de Educación para evaluar la calidad de los
contenidos y enfocar los programas a fin de corregir las
dificultades.
Del total de inscritos para someterse a la evaluación, 85 mil 277
viven en la zona de la Sierra ecuatoriana, 39 mil 80 en la Costa,
cuatro mil en el Oriente y 476 llegarán al país en esa fecha para
acogerse al plan de becas.
La mayor cantidad de bachilleres busca acceder a la Universidad
Central de Ecuador, por la cual optan 25 mil 240 candidatos, la
Universidad de Guayaquil con 24 mil 924, la Universidad de Cuenca
con 13 mil 943 y la Universidad Escuela Politécnica del Ejército
(ESPE) con 12 mil 387.
El Gobierno concede 40 mil cupos adicionales para democratizar el
acceso a la educación superior e igualación de oportunidades.
También participan en esta ronda los estudiantes procedentes de
las 14 universidades cerradas en el país recientemente por falta de
calidad académica y quienes no tenían el 50 por ciento de los
créditos vencidos.