Holguín en recta final azucarera

GERMÁN VELOZ PLACENCIA

Los centrales Loynaz Hechavarría y Cristino Naranjo cumplieron los compromisos productivos de la presente zafra, la cual entra de esta forma a su recta final en la provincia de Holguín, con la buena nueva de que se sobrepasó, en más de 19 500 toneladas, el total de lo obtenido en la contienda anterior.

El central Loynaz, de Cueto, irá por más.

El Loynaz, ubicado en el municipio de Cueto, no detendrá sus máquinas e irá en busca de más, avalado por el rendimiento industrial logrado hasta hoy y la disponibilidad de caña en sus áreas, además de recibir de otras zonas, según información ofrecida por Pedro Silva Marrero, director de la Empresa Azucarera Holguín.

Por el contrario, para el Cristino (en el municipio de Cacocum) fue decretado el cese de las operaciones, dijo el directivo. Los últimos días de molida fueron allí tormentosos porque el volumen de caña a procesar fue inferior a lo estimado a causa de la sequía, y su falta obligó varias veces a parar. También hubo interrupciones industriales, sobre todo en el área de generación de vapor.

Queda caña en los campos holguineros para asegurar un sobrecumplimiento.

A favor tuvo el rendimiento industrial, que mantuvo por encima de 10,77, así como el costo por tonelada de azúcar, inferior a lo planificado. También es loable la actitud asumida para sacarle la mayor cantidad de azúcar a la caña que recibió de áreas del central Urbano Noris.

En los momentos en que ambos centrales arribaron a sus metas productivas, en los campos de caña del territorio quedaban por cortar unas 180 mil toneladas, suficientes para cumplir el plan de producción de azúcar de la contienda en el resto del mes, lo que demuestra que en la provincia la disponibilidad de materia prima ha dejado de ser un problema.

"El mayor obstáculo a enfrentar serían las lluvias, que ya en abril paralizaron durante 11 días a los cinco centrales que estaban en zafra, situación que hace pensar en el inicio de los cortes y de molida en diciembre, sobre todo en el sur de la provincia, como se hacía tradicionalmente", explicó Pedro Silva.

A la eficiencia no le han quitado los ojos, y si bien hay mucho por lograr, de forma general hasta ahora cada tonelada de azúcar costó 38, 7 pesos menos que lo previsto.

"Por eso, tampoco se descuidan los costos hoy al mover pelotones de combinadas para áreas agrícolas del central Urbano Noris con el fin de cortar para el López-Peña y el Loynaz Hechavarría, o en el uso del ferrocarril o cualquier recurso puesto en función del cumplimiento del plan de la provincia."

A juzgar por los resultados de la pasada zafra y del paso que la actual mantiene, aquí comenzó a estabilizarse el concepto de factibilidad económica, cosa que no ocurrió en muchas contiendas anteriores festejadas con algarabía sin reparar en lo que realmente costaban.

Se espera que el aporte de azúcar que Holguín calculó extraer a partir de la materia prima existente en sus campos y el funcionamiento de sus cinco centrales, represente para el territorio un crecimiento al menos del 29 % con respecto al año anterior, además de marcar la mayor producción de la última década.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir