Unos cinco mil 100 ecuatorianos radicados en la provincia de
Tungurahua concluirán próximamente la primera etapa en su proceso de
alfabetización a través del método cubano Yo, sí puedo.
El coordinador de la isla caribeña en ese territorio, Wilfredo
Campos, señaló a Prensa Latina que del total de inscritos vencerán
los contenidos alrededor del 99,55 por ciento en las próximas dos
semanas, reporta Prensa Latina.
Campos describió el éxito de la aplicación de la estrategia
diseñada en Cuba para enseñar a leer y escribir a poblaciones
iletradas en la región, incluso en diferentes idiomas.
El educador cubano manifestó que la socialización del programa de
alfabetización antes de su inicio para explicar sus objetivos
permitió aglutinar a los factores de la comunidad en torno a éste,
lo cual, dijo, contribuyó a mantener una asistencia diaria del 96
por ciento.
Los docentes que participan en el proyecto son de los cantones y
parroquias, donde ellos mismos están alfabetizando, por lo que
conocen a las personas, su cultura y ello ayudó a la inscripción y
la retención escolar , señaló Campos.
Describió que un factor decisivo también resultó la participación
de estudiantes incorporados a la impartición de charlas sobre la
nutrición, equidad de género, violencia intrafamiliar, la
realización de dramatizaciones y la confección de medios de
enseñanza.
A su juicio, estas actividades derivaron en la integralidad del
programa, a lo cual se suma que fueron pesquisadas más de dos mil
personas con necesidades de atención oftalmológica, incluso de
intervenciones quirúrgicas, que están siendo atendidas por la misión
médica cubana aquí.
El experto indicó que por la edad avanzada de un número
importante de participantes en el proceso de alfabetización, muchos
de ellos presentan problemas de la visión por lo que han sido
remitidos al Hospital Eloy Alfaro, en la zona de Latacunga.
En esa instalación se desarrolla la llamada Misión Milagro,
mediante la cual especialistas de la isla ofrecen servicios
gratuitos a las poblaciones en el campo de la oftalmología, por lo
cual se facilitó la atención de dos mil 680 personas, a quienes se
les entregan incluso los lentes o se les realizan operaciones.
Unos 300 alumnos de Yo, sí puedo pertenecientes a cinco cantones
(municipios) de Tungurahua se someterán a intervenciones quirúrgicas
sin costo alguno, mientras en los centros médicos de las parroquias
se establecieron coordinaciones para que los alfabetizados puedan
resolver otros asuntos de la salud.
Campos destacó la preparación de los docentes ecuatorianos para
impartir el método cubano y señaló entre los principales resultados
la asimilación de los lineamientos del programa para su aplicación y
la capacitación de los técnicos territoriales.
Respecto a la experiencia de la labor en Ecuador, el coordinador
de Tungurahua señaló que ha sido extraordinaria, al tiempo que
destacó que los habitantes de este país son patriotas, abnegados y
responsables en la tarea que han asumido.
Los ecuatorianos nos han permitido ser parte de su historia y
nosotros estamos orgullosos por ello, concluyó el docente.
La víspera, la ministra de Educación de Ecuador, Gloria Vidal,
envió un mensaje de salutación a los participantes en este programa
de educación básica para jóvenes y adultos en marcha en el país.
El método Yo, sí puedo es aplicado en estos momentos en 13 de las
24 provincias del país, con el propósito de reducir el seis por
ciento de analfabetismo existente en Ecuador, al enseñar las letras
a más de 62 mil personas.