Pinar del Río

Crece producción de resina de pino

Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.—La producción de resina de pino, una actividad que durante los últimos años estuvo deprimida, comienza a dar señales de recuperación en un momento en que el precio de esta materia prima en el mercado internacional registra uno de los valores más altos de la historia.

foto del autorLa extracción de resina se realiza en plantaciones adultas, dos o tres años antes de que corresponda talarlas. El rendimiento promedio anual de una hectárea es de dos toneladas.

Así lo indican no solo las 17 toneladas que hasta la fecha se alcanzan por encima del plan, sino además el completamiento de la fuerza de trabajo y la garantía de insumos, dos elementos clave para poder estabilizar el aprovechamiento de este importante recurso forestal.

De esta manera la extracción de resina continúa la tendencia al crecimiento iniciada el año pasado, cuando, con 419 toneladas, se logró duplicar la cifra obtenida en el 2010.

"Fue la mayor producción de los últimos ocho años", explica Arturo Forteza, director del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM), quien afirma que ello responde a una estrategia para reanimar este valioso renglón exportable.

"Estamos llevando un chequeo sistemático de los recursos necesarios para asegurar la actividad, con el objetivo de que no suceda como en otros momentos, en que se ha estabilizado la producción y luego ha decaído porque han fallado los insumos (básicamente las cuchillas para perforar los árboles y los envases), y ello ha traído como consecuencia la pérdida de la fuerza de trabajo y el incumplimiento de los planes".

Con múltiples aplicaciones en la industria química, para la fabricación de neumáticos, papel, jabones, cosméticos, pinturas, barnices, entre muchos otros artículos, la extracción de resina incrementa significativamente el valor de los bosques de pinos, dado que el precio de la tonelada supera en la actualidad los 600 dólares en el mercado internacional.

No obstante, los especialitas señalan que su aprovechamiento aún es bajo. "Hay un porcentaje elevado de pinos que van a los aserríos sin haberse resinado", confirma el director del Grupo.

Según los estudios realizados, el potencial de Pinar del Río serían de unas 3 000 toneladas anuales, pero los planes están muy por debajo de esta cifra.

Aunque en otro momento la producción de resina se ha llevado a cabo en varias provincias de Cuba, hoy solo tiene lugar en áreas forestales de Vueltabajo.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir