Sancti Spíritus, primera cumplidora de la zafra

La provincia sobrepasa sus planes de producción de azúcar, de entrega de energía a la red nacional y de elaboración de alimento para la ganadería vacuna

Juan Antonio Borrego

SANCTI SPÍRITUS.— La provincia de Sancti Spíritus ratificó su vocación cumplidora en la zafra al convertirse este viernes en la primera del país en superar su plan de producción de azúcar, liderazgo que consigue de manera consecutiva durante las últimas cinco campañas.

Tras 91 días de contienda, el territorio acumula un rendimiento industrial de 11,31 —de 11,29 en plan—, muele al 71 % y el crudo obtenido en sus dos ingenios (Uruguay, de Jatibonico y Melanio Hernández, de Taguasco), la mayor parte destinado a la exportación, clasifica como de alta calidad.

Según confirmó a Granma Juan Carlos Mursulí, director de la Empresa Azucarera Sancti Spíritus, el territorio logra un crecimiento en relación con la campaña precedente que ronda el 20 % en caña y, cuando se consuma el aporte adicional que actualmente realiza el central Uruguay, pudiera llegar al 13,7 en azúcar.

Además de la producción azucarera, Sancti Spíritus sobrecumple sus planes de entrega de energía al Sistema Electroenergético Nacional —8 300 megaWatts hasta el día de ayer— y de elaboración de alimento para el ganado vacuno (4 037 toneladas de miel, urea y bagacillo).

Como novedad de esta zafra, la provincia debutó con la producción de azúcar blanco directo mediante sulfitación en frío, tecnología mucho más ecológica y económica, que si bien en esta ocasión no satisface todas las expectativas, permitió la obtención de un producto de excelente calidad y con perspectivas para su desarrollo en Cuba.

Los principales directivos de la producción azucarera en Sancti Spíritus identifican la eficiencia fabril y la estabilidad de la fuerza técnica, específicamente en la industria, como elementos definitorios en la consecución de los resultados de la presente zafra, con la cual todavía el territorio queda al 61 % de su potencial reconocido.

Mientras, las mayores insatisfacciones se concentran en la rotura de las combinadas (solo por motores quedaron inutilizadas 18 máquinas), en el deterioro de la actividad ferroviaria, que históricamente había sido un frente seguro y en el tiempo industrial perdido, muy por debajo de la media nacional, pero superior al conseguido aquí en los últimos años.

Concluida la molienda, los espirituanos migrarán a otros territorios requeridos de apoyo como Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Holguín y Santiago de Cuba.

Paralelo con el desarrollo de la cosecha, los productores espirituanos son los únicos del país que logran crecimientos en las diez labores principales de la agricultura cañera, lo cual los coloca en situación de privilegio para el fomento de las plantaciones una vez iniciada la primavera.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir