La participación de los países luso parlantes en el mundo de la
cinematografía será objeto de debate este lunes en el Festival de
Cine Latinoamericano de Toulouse con la presencia de importantes
especialistas en el tema.
Jean-Claude Bernardet, crítico y teórico del denominado séptimo
arte y residente en Brasil desde los años 60 del siglo pasado,
compartirá el diálogo con el realizador Ariel de Bigault,
investigador de la cultura afro-brasileña, reporta Prensa Latina.
Como parte del evento, se proyectará el documental Cartas a
Angola, filmado en 2011 por Julio Matos y Coraci Ruiz.
La obra narra los múltiples lazos que unen a Brasil con el país
africano, entre ellos el idioma, un pasado colonial y una gran
cantidad de historias comunes de exilios, amores y retornos.
En la parte competitiva del festival, México presenta este lunes
dos largometrajes de ficción, El lenguaje de los machetes, de Kizza
Terrazas, y Un mundo secreto, dirigido por Gabriel Mariño.
También estará presente en la categoría de documentales con
Canícula, de José Álvarez, sobre las tradiciones de la comunidad
indígena totonaca que habita en el estado de Veracruz.
Otras cintas en búsqueda de los galardones son De jueves a
domingo , de la chilena Dominga Sotomayor; Al cielo, realizada por
el argentino Diego Pardo, y el documental brasileño Hu-Enigma,
dirigido por Pedro Urano y Joana Traub.
Fuera de competencia el público podrá aprecia el emotivo
documental de la mexicana Jacaranda Corea Morir de pie, acerca de un
joven afectado por una enfermedad degenerativa que toma la figura
del Che Guevara como modelo para enfrentar su vida.
Se proyectará, asimismo, el filme argentino Verdades verdaderas,
la vida de Estela, basado en la historia de Estela Carlotto,
Presidenta del grupo Abuelas de Plaza de Mayo que buscan a sus hijos
y nietos desaparecidos por la dictadura militar.
El Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse se extenderá
hasta el próximo domingo 1 de abril en esa ciudad del sureste
francés.