|
Londres’12
Cantarle a la belleza
ALFONSO NACIANCENO
alfonso.gng@granma.cip.cu
El Comité Olímpico Internacional (COI) afirmó que existen grandes
posibilidades de que todos los países asistentes a los Juegos de
Londres’12 lleven mujeres deportistas en sus delegaciones.
María
Caridad Colón, primera medallista dorada de Latinoamérica.
Brunei, Catar y Arabia Saudita fueron las únicas naciones que no
tuvieron representaciones femeninas en Beijing 2008, sin embargo,
las dos primeras ya aseguraron la presencia de comitivas compuestas
por jóvenes de uno y otro sexos en la capital británica. El COI
espera que en las próximas semanas los sauditas den su visto bueno a
esta integración, así por primera ocasión en la historia de este
magno evento tendría lugar un hecho insólito.
En el caso de los cataríes, quienes entraron con su capital Doha
en la puja por obtener la sede de los Juegos del 2020 frente a
Madrid, Estambul, Tokio y Azerbaiyán, la jefa ejecutiva de esa
propuesta, Noora al-Mannai, afirmó recientemente que no habían
enviado féminas a las ediciones anteriores del certamen porque no
tenían a ninguna clasificada. Aclaró que lo importante no era
obtener la sede del clásico 2020, sino desarrollar el deporte en la
región, en tanto agradeció la invitación cursada a una nadadora y a
una velocista para estar en la cita estival de este año. Brunei
también contempla la posibilidad de enviar a dos candidatas que se
preparan bajo el programa de becas del COI.
Y como en cualquier parte cuecen habas, hasta ese mismo organismo
internacional debe ponderar más a las mujeres en su futuro andar,
pues solo hay 20 entre sus 112 miembros, reconoció el alemán Thomas
Bach, uno de sus vicepresidentes.
DE
aMSTERDAM A LONDRES
No fue hasta los Juegos de Amsterdam 1928 cuando comenzó a
abrirse realmente el camino a la inclusión, con cerca de 300 atletas
—casi el 10% del total de competidores— sobre todo muchachas que
animaron el atletismo.
Ya en Montreal 1976 la cifra ascendió al 20% y en lo sucesivo se
aprecia un considerable salto, pues en Sydney 2000 llegó al 40%,
superado por el 43% de Beijing 2008, mientras los organizadores
tienen aspiraciones de rebasar el 45% entre los 10 500 deportistas
que asistirán a Londres 2012.
Distante en el tiempo quedaron los días de la edición de París
1900, cuando vieron la luz las concesiones iniciales para que la
mujer participara en el golf y el tenis. De aquella época hasta hoy,
ellas han tejido excepcionales historias en diferentes deportes como
las firmadas por la gimnasta rumana Nadia Comaneci, la velocista
holandesa Fanny Blankers-Koen; la norteamericana Mildred Didrikson,
destacada en baloncesto, atletismo, natación y sobre todo en el
golf; la italiana Sara Simeoni, en salto de altura; la jabalinista
cubana María Caridad Colón, primera medallista dorada de
Latinoamérica y la sudafricana Zola Budd, especialista en carreras
de distancias medias, entre muchas más que pudieran sumarse a una
interminable lista.
CUBANAS EN MARCHA
Todavía no ha concluido el programa de clasificación de los
distintos deportes para los Juegos Olímpicos de Londres, sin
embargo, se prevé que las mejores actuaciones de las cubanas deben
producirse en el atletismo y el judo, mientras la única disciplina
colectiva con posibilidades de asistir, el voleibol, ha de ganarse
el boleto en el próximo Preolímpico de México, y de no ser allí, en
una eliminatoria mundial.
Cuando nuestra delegación esté definitivamente confeccionada
podremos comentar con más objetividad de cara a la próxima cita, en
tanto, aquí les dejamos este cuadro que resume la actuación de las
mujeres cubanas en estos certámenes.
Medallas
obtenidas por las cubanas |
EVENTOS |
Total de medallas |
Totales |
% |
0ro |
Plata |
Bronce |
|
194 |
46 |
23,7 |
11 |
16 |
19 |
II,
París, FRA, 1900 |
2 |
0 |
0,0 |
0 |
0 |
0 |
III,
San Luis, USA, 1904 |
9 |
0 |
0,0 |
0 |
0 |
0 |
IX, Amsterdam, HOL, 1928 |
0 |
0 |
0,0 |
0 |
0 |
0 |
XIV, Londres, GBR, 1948 |
1 |
0 |
0,0 |
0 |
0 |
0 |
XV, Helsinki, FIN, 1952 |
0 |
0 |
0,0 |
0 |
0 |
0 |
XVI, Melbourme, AUS, 1956 |
0 |
0 |
0,0 |
0 |
0 |
0 |
XVII, Roma, ITA, 1960 |
0 |
0 |
0,0 |
0 |
0 |
0 |
XVIII, Tokio, JPN, 1964 |
1 |
0 |
0,0 |
0 |
0 |
0 |
XIX, C. México, 1968 |
4 |
1 |
25,0 |
0 |
1 |
0 |
XX,
Munich, RFA, 1972 |
8 |
2 |
25,0 |
0 |
0 |
2 |
XXI,
Montreal, CAN, 1976 |
13 |
0 |
0,0 |
0 |
0 |
0 |
XXII, Moscú, URS, 1980 |
20 |
1 |
5,0 |
1 |
0 |
0 |
XXV Barcelona, ESP, 1992 |
31 |
8 |
25,8 |
3 |
1 |
4 |
XXVI
Atlanta, USA, 1996 |
25 |
7 |
28,0 |
2 |
2 |
3 |
XXVII
Sydney, AUS, 2000 |
29 |
7 |
24,1 |
3 |
3 |
1 |
XXVIII
Atenas, GRC, 2004 |
27 |
11 |
40,7 |
2 |
3 |
6 |
XXIX
Beijing, RPCH, 2008 |
24 |
9 |
37,5 |
0 |
6 |
3 |
|
|
|