Críticos de cine analizan contextos culinarios en obras fílmicas

Camagüey.— Una mesa redonda acerca del papel de la cultura culinaria en las realizaciones audiovisuales clausuró ayer viernes los análisis del XVIII Taller Nacional de Crítica Cinematográfica.

Inaugurada el martes, la cita concluyó con la evocación de una faceta que tiene un elevado impacto en numerosas obras. Las exposiciones en la sesión final subrayaron la validez del empleo de ese recurso, a partir del concepto de que la alimentación es uno de los componentes de la cultura, en su amplio concepto de modo de existencia del hombre.

Uno de los ejemplos del asunto concierne al filme de Tomás Gutiérrez Alea La última cena, en el cual ubica la trama en el contexto de la esclavitud en el país y refleja una comida en una antológica secuencia de alrededor de 50 minutos.

Integraron el panel, Olga García, Desiderio Navarro, María Esther Abreu y Frank Padrón. Padrón es autor de Co-cine, uno de los cuatro libros cubanos laureados en la primera etapa clasificatoria del concurso Gourmand World Cookbook Awards.

El encuentro trató, además, el cine de Cuba de los años 70 del siglo XX, con elementos como la producción de documentales.

Entre quienes participaron también en la cita figuran los críticos Joel del Río, Luciano Castillo y Juan Antonio García, el realizador Enrique Pineda Barnet y el actor Carlos Ruiz de la Tejera.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir