Organizaciones gremiales de los docentes argentinos convocaron
para hoy a un paro general en rechazo al piso mínimo salarial
ofrecido por el gobierno nacional, que prevé un incremento del 20
por ciento respecto al del pasado año.
La medida de fuerza responde al llamado, entre otras, de la
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República
Argentina (Ctera), la Unión Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato
Argentino de Docentes Particulares (Sadop), y la Confederación de
Educadores Argentinos.
Los sindicalistas anticiparon que el paro tendrá un alto nivel de
adhesión y abarcará tanto a la enseñanza pública como a la privada,
y en provincias como Buenos Aires será de dos días de duración, dio
a conocer Prensa Latina.
Al respecto, el ministro argentino de Educación, Alberto Sileoni,
lamentó la postura de los gremios y recordó que desde el 2003 a esta
parte el Estado nacional ha hecho un importante esfuerzo.
Mencionó que en ese lapso se invirtieron en educación millones de
pesos, se destinó al sector 6,40 por ciento del Producto Interno
Bruto, fueron distribuidas gratuitamente un millón 800 mil netbooks
y se construyeron cerca de mil 400 escuelas en todo el país.
Respecto a la demanda de los agremiados, recordó que la paritaria
nacional solo fija un piso salarial para que ningún docente en la
Argentina esté debajo de él.
No podemos moverlo porque afectaría las negociaciones de las
provincias, muchas de las cuales ya han llegado a acuerdos incluso
con salarios superiores a los tres mil pesos (unos 690 dólares) que
se reclaman.
Después de ocho años de crecimiento del sueldo docente en valores
constantes, con mejoras por sobre cualquier pauta inflacionaria,
hemos ofrecido un aumento que ronda 20 por ciento respecto a marzo
de 2011, dijo Sileoni.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación del
Senado bonaerense, Gustavo Oliva, lamentó en declaraciones a la
agencia de noticias Télam que el ciclo lectivo empiece con un paro.
Esta apuntó- es una medida extrema, en el contexto de un gobierno
que consideró a la educación como un bien social y la puso en el
centro de la gestión.
Como docente digo: no podemos actuar como si no supiéramos lo que
este gobierno logró en ese aspecto, manifestó el legislador.