El doctor Ángel Recio, profesor del Centro de Estudios de
Eficiencia Energética de la Universidad de Oriente, explicó que,
primera de su tipo existente en el país con fines industriales, la
planta proporciona mediante la quema en un reactor del aserrín y la
recortería de madera, el gas requerido para accionar un grupo
electrógeno de 40 kw. de potencia.
Generada a muy bajo costo, esta energía que bien puede abastecer
más de 100 viviendas, tiene como principal finalidad contribuir a
través del Sistema Electroenergético Nacional a estabilizar el
voltaje en la zona, que debido al alto consumo de los equipos de la
entidad, se afecta notablemente durante el horario laboral.
En esa función el gasificador sustituye las 69 toneladas de
combustible, que en un año demandaría un eficiente grupo electrógeno
de fuel oil de similar capacidad.
La planta cuenta con varios filtros y dispositivos que aseguran
la elevada limpieza del gas utilizado en el funcionamiento de su
motor de combustión interna.
La ingeniera Amarilys Gilart Viant, especialista en eficiencia
energética de la empresa, señaló que para la preparación previa de
la biomasa a procesar, la instalación cuenta con una máquina
troceadora de madera y una briqueteadora de aserrín, alimentadas
ambas por la propia energía entregada.
Añadió que lejos de estimular la tala indiscriminada de árboles,
contribuye a preservar los bosques y el medio ambiente, pues apenas
consume 60 kilogramos de aserrín y recortería por hora, en un
aserrío cuyo proceso industrial arroja anualmente miles de metros
cúbicos de estos desechos, que vertidos en los montes afectan la
flora, la fauna y la población del lugar.
Además, como proyecto sustentable dispondrá de toda la biomasa
necesaria, pues la entidad enclavada en alrededor de 40 mil
hectáreas del lomerío de la Gran Piedra, mantiene en los últimos
años un ritmo de siembra cercano a los dos millones de posturas de
árboles maderables, con una elevada supervivencia.
A lo anterior debe sumarse el ahorro del combustible que para
evacuar el aserrín hacia los montes se requiere con cientos de
viajes de camión a considerable distancia, así como la posibilidad
de que el moderno equipamiento sea atendido por el propio personal
del aserrío, sin gasto adicional de salario.
En aprovechamiento de las fuentes renovables de energía,
Biomasa-Cuba desarrolla otros programas en la propia Santiago de
Cuba, Guantánamo, Las Tunas, Sancti Spíritus y Matanzas, rectorados
todos por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Indio
Hatuey, que fundada por Fidel en el municipio yumurino de Perico,
cumplirá 50 años el próximo 8 de marzo del 2012.