Inician conferencias sobre investigaciones del atril

Raquel Marrero Yanes
rql@granma.cip.cu

"Es imprescindible investigar. Es necesario el encuentro con las fuentes del conocimiento", señaló ayer el doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de la ciudad de La Habana, durante una conferencia magistral, efectuada en el Colegio de San Gerónimo, en la Habana Vieja.

 Foto: Yander ZamoraEl doctor Eusebio Leal —acompañado (a la izquierda) de Armando Rangel Rivero, director del Museo Antropológico Montané.

La conferencia forma parte del ciclo Arqueología aborigen en Cuba, coordinado por la Oficina del Historiador y el Museo Antropológico Montané, de la Universidad de La Habana, en el que durante tres días investigadores, arqueólogos, etnólogos e historiadores del arte, darán detalles sobre las investigaciones relacionadas con el portamisal de Colón, expuesto en el Museo de la Ciudad, en el centro histórico.

Leal recordó que el portamisal —también conocido como atril en forma de concha para colocar el misal—, forma parte desde 1935 de la colección del Museo Etnológico Misionero del Vaticano y constituye un préstamo con carácter excepcional autorizado por Su Eminencia Reverendísima Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado del Vaticano.

¿Cómo llegó el atril al Vaticano? ¿Cuáles son sus características? ¿Quién fue el capellán que lo portó? ¿Pudo ser realizado por manos aborígenes?... Son algunas de las interrogantes a las que se les busca una explicación. Aunque no hay dudas de que "estamos frente a un hecho cierto, a una pieza bella, de una notabilísima antigüedad", reiteró.

"Queda por tanto, de nuestra parte, la tarea de la investigación exhaustiva, en el camino de la verdad, y agradecer a la Santa Sede la libertad de investigar", concluyó.

La industria de la madera en el Caribe antiguo y Las maderas en objetos aborígenes cubanos y representación de animales en el arte aborigen, fueron otras de las conferencias impartidas por especialistas que sucedieron después.

Para la sesión de hoy están previstas El arte como representación social en los aborígenes del caribe insular, Los últimos 50 años de la arqueología en Cuba, Arqueología y antropología, y Las plazas ceremoniales en la cultura taína. Mientras el jueves analizarán El legado indígena en el español de Cuba y los Buchillones, un sitio arqueológico excepcional. Asimismo, se dará a conocer la relatoría general de los encuentros.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir