Tras
concluir el Recorrido 56 del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana
y Suburbana (GNAUS), que tuvo lugar durante los días 12 y 13 del
actual mes, la capital recibió la mayor evaluación concedida por
este.
El ingeniero Alexánder Palmero Reyna, subdelegado provincial de
la Agricultura Urbana y Suburbana en la capital, significó a
Granma los resultados integrales de los municipios de Playa y La
Habana Vieja, los cuales se consolidaron como los más destacados en
este recorrido.
En el caso de Playa, logró ratificar su condición de Referencia
Nacional y se convirtió en el primer municipio del país en contar
con una unidad productora (el organopónico de alto rendimiento
situado en 25 entre 146 y 150) que alcanza la Triple Excelencia o
Triple Corona, máxima condición otorgada por el Grupo.
Mientras, el municipio de La Habana Vieja obtuvo en esta
oportunidad la Referencia Nacional, avalado por los volúmenes
alcanzados en la producción de hortalizas, condimentos frescos y
plantas ornamentales en patios y azoteas, con predominio de la
permacultura, es decir, el cultivo en macetas. Esta experiencia
forma parte de la estrategia encaminada a la proliferación de los
llamados "pulmones verdes" en las zonas urbanas de la nación.
En cumplimiento de los acuerdos adoptados por la Asociación
Nacional de Agricultores Pequeños y el GNAUS, la Cooperativa de
Crédito y Servicios Nguyen Van Troi, de Marianao, mereció también la
Referencia Nacional, mientras su homóloga de La Lisa —la Orlando
López— se alzó con la Excelencia, tercera cooperativa de su tipo en
el país en obtener este lauro.
A pesar de los logros de la Agricultura Urbana y Suburbana aquí,
no podemos estar ajenos al hecho de que la provincia más poblada de
la nación requiere del concurso de la productividad y la eficacia en
la gestión comercial, que se traduzca en más comida. De ahí que si
bien son ciertos los resultados concretos de este Grupo, también lo
es que el porcentaje que esta representa en relación con el total a
producir y comercializar en la capital no es el de mayor peso. Por
tal razón, el cumplimiento productivo en las áreas urbanas y
suburbanas no significa que esté satisfecha la demanda de alimentos,
pues ya ahí entran a "jugar" otros factores relativos a la
Agricultura en general que, a la postre, son los responsables de la
poca presencia en la red de mercados de los productos agropecuarios
en las cantidades requeridas.
Además, hay que significar que la prioridad en cuanto a cultivos
de dicho programa está enfocada en la producción de hortalizas y
condimentos frescos.
En la empedrada carrera por la eficiencia, La Habana ha tenido
tropiezos. El Subprograma de Alimentación Animal constituye hoy el
"talón de Aquiles" de la Agricultura Urbana y Suburbana en la
provincia, siendo su principal dificultad el no completamiento de
las áreas requeridas para la siembra de forraje en las zonas
agroecológicas. Los municipios con mayores deficiencias en este
sentido resultan ser La Lisa y Boyeros.
"Elevar la capacitación de los productores, fundamentalmente de
los ganaderos, constituye hoy nuestra premisa esencial", enfatizó el
funcionario.
Y es que, justamente, hay que interiorizar la importancia y
urgencia de sembrar más pastos y forrajes que garanticen la
disponibilidad de alimentos para los animales, sin mantener las
rancias mentalidades que pretenden hacer ganadería, en las
coyunturas actuales de la Isla, con la vista aferrada al barco de
pienso importado.