Numerosas personalidades de Argentina rechazan este miércoles un
texto firmado por un grupo de intelectuales que piden una revisión
de la política oficial sobre el conflicto con el Reino Unido por la
soberanía sobre las Islas Malvinas.
En opinión del senador Aníbal Fernández, el documento denominado
Malvinas, una visión alternativa, tiene como fin "condicionar al
gobierno" sobre su postura a favor del diálogo para la solución del
diferendo, reporta Prensa Latina.
"Estos intelectuales módicos de hoy, apañados e impulsados por
los medios que los publican, esgrimen un documento avieso, plagado
de inexactitudes y dobleces. Absolutamente contrario a los deseos y
sentir de la mayoría del pueblo argentino", remarcó.Según
trascendió, el texto propone que la soberanía del disputado
archipiélago debe ser resuelta por los kelpers o isleños, como se
les conoce a los habitantes de ese territorio.
Para el senador Daniel Filmus, quienes respaldan ese criterio se
oponen a la resolución de la ONU que desde 1965 recomienda a ambas
partes proseguir las negociaciones" para una salida a la
controversia que data de 1833, cuando Reino Unido ocupó las Islas
por la fuerza.
Filmus aseguró a la agencia de noticias Télam que la posición de
la Argentina es respetar a los isleños en cuanto a su forma de vida,
sus valores, su cultura y su ciudadanía.
Pero, añadió, en ningún caso se plantea que la negociación por la
soberanía se hable con los isleños, que es una población
trasplantada, sino con quienes usurpan el territorio, que son los
ingleses.
Recordó que "cuando las Naciones Unidas habla de
autodeterminación, lo hace con respecto a poblaciones originarias".
Asimismo, la diputada del gobernante Frente Amplio Progresista
Margarita Stolbizer recalcó que si se le pide la opinión de los
isleños acerca de cómo resolver el conflicto estarán al lado de
Londres.
El argumento británico sobre el derecho a la autodeterminación de
los isleños carece de sustento porque la población argentina
originaria fue expulsada por Inglaterra en 1833 y suplantada por
súbditos de la corona.
También el excanciller Jorge Taiana, consideró que los firmantes
de la propuesta van en una línea equivocada.
"Coinciden con la posición británica. Algunos creen que una forma
de progresar es hacer lo que dicen los poderosos y es un error
profundo porque los países no se desarrollan", subrayó.
La propuesta de una veintena de firmantes se da en momentos en
que Argentina cuenta con un amplio respaldo internacional en esta
causa.
Los países del Mercado Común del Sur, de la Unión de Naciones
Suramericanas, de la Alianza para los Pueblos de nuestra América, y
de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños han
expresado su apoyo al gobierno de Cristina Fernández por el reclamo
de soberanía sobre las Malvinas.
El 10 de febrero pasado la ONU también reiteró que la solución
del conflicto pasa por la mesa de negociaciones, luego de que el
canciller Héctor Timerman denunciara la militarización de ese
territorio y el Atlántico sur desplegada por Londres.
El reclamo de Argentina por la soberanía sobre las islas Malvinas
es considerada una política de Estado irrenunciable.
Al decir del ministro del Interior Florencio Randazzo, uno de los
pocos puntos en el cual todos los gobiernos argentinos desde el
retorno de la democracia han estado absolutamente de acuerdo es en
sostener firmemente la soberanía (de las Islas) para nuestro país".