Activistas sociales en la Patagonia chilena continúan movilizados
contra las políticas centralistas y el aislamiento, mientras
insisten en dialogar con integrantes del gabinete de Sebastián
Piñera con poder resolutivo frente a sus demandas.
El llamado Movimiento Social de Aysén "Tu problema es mi
problema" exige sobre todo la presencia en esa región de la
Patagonia del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en cuya cartera
ubican la solución del 50 por ciento del petitorio de 11 puntos
presentado a La Moneda.
Es prioritario que venga, pues con él podríamos resolver de una
sola vez diversos puntos porque siempre vamos a chocar en el tema
del dinero, comentó el vocero del bloque, Iván Fuentes.
Consideró el dirigente social que deberían viajar también a la
región los titulares de Energía, Economía y Trabajo.
Los ayseninos consideran sobre todo clave la respuesta al pedido
de rebaja de los combustibles y en ese sentido evaluaron con
beneplácito el anuncio hecho ayer por Piñera de que el Gobierno
examina variantes para facilitar el traslado y distribución del
estratégico rubro, tanto en Aysén como en otras regiones extremas.
"Por supuesto que estamos muy conscientes que el combustible, que
es tan necesario para la vida diaria de las familias en Aysén, es
muy caro producto del aislamiento, producto de las distancias",
afirmó el mandatario durante una gira por el centro-sur del país
relacionada con el proceso de reconstrucción post terremoto.
Sin embargo a los pobladores de la Patagonia les interesa sobre
todo el valor total de la tarifa de los combustibles, teniendo en
cuenta que pagan el petróleo más caro de Chile.
Fuentes enfatizó anoche que la movilización continuará y se
mantendrá el cierre de rutas, las marchas y las diferentes
expresiones de protesta pacífica hasta tanto no haya respuesta
concreta a sus reclamos.
Además del subsidio a los combustibles, los ayseninos abogan por
una universidad regional, estabilidad laboral, pensión regionalizada
para los adultos mayores y personas con discapacidad, sueldos dignos
y de calidad y participación ciudadana vinculante para decidir sobre
los megaproyectos de la zona.
También administración y regionalización de los recursos
naturales: agua, minería y suelos.
Asimismo respeto y prerrogativas para la pesca artesanal y
reducción sustantiva del costo de la electricidad, agua potable,
leña, gas y de los alimentos esenciales, indicó Prensa Latina.
Consideran básico para romper con el aislamiento de la región la
construcción de una vía terrestre para comunicarse con el resto del
país. Ahora solo pueden hacerlo por aire, mar o a través de
Argentina.