Varios talleres teatrales y de oralidad escénica imparten en
Guadalupe las compañías cubanas Teatro Caribeño y Teatro Cimarrón,
para crear las herramientas pedagógicas de ese arte en esta isla
caribeña posesión de Francia.
Las clases forman parte de la primera etapa de un proyecto
denominado Por un teatro guadalupeño entre su patrimonio cultural y
escenarios contemporáneos, programado para dos años, precisó Alberto
Curbelo, director general de Teatro Cimarrón, reporta Prensa Latina.
El curso, impartido de conjunto con los grupos Pequeño
conservatorio de Haití y Siyaj, de Guadalupe, que dirige el actor y
profesor Gilbert Laumord, tendrá su continuidad este año en Cuba
para concluir en 2013 en la vecina isla de Haití.
Mitos, leyendas, música, danzas, lenguas y veladas mortuorias,
entre otras prácticas y referencias teatrales del Caribe se combinan
en estos talleres, dirigidos a actores profesionales y aficionados,
así como a niños, adolescentes y jóvenes de diferentes niveles de
enseñanza, residentes en las ciudades de Port-Luis, Sainte-Anne y
Basse-Terre.
Los teatristas guadalupeños, cubanos y haitianos también
interactuarán con adultos de la tercera edad, además de sostener
encuentros con maestros de la tradición oral y agrupaciones
artísticas insignes de este pequeño archipiélago de las Antillas,
precisó Curbelo.
El proyecto, que cuenta con la presencia de reconocidos actores,
directores y dramaturgos, prevé en 2013 la publicación de una
revista teatral y del libro Cuba y Guadalupe: el teatro que las une,
en el que se recogerán las intensas relaciones escénicas entre ambas
naciones.
El texto tendrá como antecedentes los talleres y clases
magistrales impartidos por el maestro Eugenio Hernández Espinosa,
considerado el dramaturgo afrodescendiente más importante de la
lengua española, así como las coproducciones El Venerable y Con el
tiempo, de Teatro Caribeño y la compañía Siyaj.