Cuba denunció este miércoles ante la Organización Mundial del
Comercio (OMC) las violaciones permanentes de Estados Unidos a las
normas y principios del derecho internacional.
Al hablar ante el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la
OMC, la consejera cubana Nancy Madrigal afirmó que Washington
continúa sin efectuar la más mínima acción para aplicar las
resoluciones y recomendaciones de esa entidad, reporta Prensa
Latina.
Un ejemplo es el mantenimiento de la Sección 211 de la Ley
Ómnibus de Asignaciones de 1998, a pesar de que hace 10 años el OSD
dictaminó su incompatibilidad con el Acuerdo sobre los Aspectos de
los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y
con el Convenio de París.
Denunció Madrigal que la Sección 211 atenta contra los derechos
de los titulares de marcas cubanas y uno de sus propósitos es
facilitar a la compañía Bacardí la venta fraudulenta e ilegal de un
ron no producido en Cuba, bajo la denominación de Havana Club.
Al tiempo que transgrede las reglas de propiedad intelectual,
Estados Unidos muestra su doble moral y su incongruencia legislativa
con polémicos proyectos como la conocida Ley SOPA (Stop Online
Piracy Act) que propone estrictas sanciones contra la piratería
digital.
En otra parte de su intervención recordó la funcionaria cubana
que la recién concluida Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones
ratificó la ilegalidad de las transmisiones radiotelevisivas
anticubanas realizadas por las autoridades estadounidenses mediante
la utilización de aeronaves.
Sin embargo, Washington no las ha eliminado, a pesar de que
causan una interferencia perjudicial a los servicios de
radiodifusión cubanos.
Este es un claro patrón de transgresiones al derecho
internacional en aplicación de su demencial política de bloqueo y
hostilidad anticubana , señaló la consejera cubana ante los
organismos internacionales con sede en Ginebra.
Añadió que Cuba continuará defendiendo todos sus atributos de
soberanía y no dejará de exigir el cumplimiento por los Estados
Unidos de sus obligaciones jurídicas como miembro de la OMC y de la
comunidad internacional.
La declaración fue respaldada por Angola, Bolivia, Brasil, China,
Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Uruguay
y Venezuela.
Estos países dejaron claro que la actitud de Estados Unidos pone
en entredicho la credibilidad en el sistema de solución de
diferencias de la OMC.