Camagüey

En marcha pesquisa sobre trastornos auditivos

Miguel Febles Hernández

En la ciudad de Camagüey inició, por primera vez en Cuba, la pesquisa masiva en niños de cero a cinco años de edad para la detección temprana de pérdidas de la audición u otras lesiones congénitas o adquiridas, estudios que hasta ahora habían sido de carácter selectivo.

Foto del autorLa pequeña Mariam durante el riguroso examen de sus oídos.

El coordinador de la investigación, doctor Juan Iglesias Solís, precisó que unos 19 mil pequeños de la cabecera provincial serán sometidos al examen, que tiene por escenario inicial el Policlínico Ignacio Agramonte e irá extendiéndose, gradualmente, al resto de las ocho áreas de Salud del territorio.

La pérdida de la audición en infantes, que suele pasar inadvertida para la familia, puede afectar la capacidad de aprendizaje y de comunicación, y ocasionar trastornos en el comportamiento, nivel de comprensión, desarrollo lingüístico, rendimiento escolar y sociabilidad.

"Por eso su pesquisa a tiempo es clave", asegura la doctora Jelinek Falcón Rodríguez, especialista de Primer Grado en Otorrinolaringología, quien refiere que es en esas edades el momento recomendable para la investigación, con el propósito de efectuar una evaluación oportuna y actuar en consecuencia.

Al llegar el niño a la consulta, las licenciadas Maidelis Alba González y Gelsi Pacheco Gómez encuestan al familiar acompañante y efectúan pruebas valorativas preliminares, en dependencia de la edad, a través de estímulos sonoros con diferentes instrumentos para comprobar la respuesta del menor.

Acto seguido, la doctora Jelinek realiza una exploración del interior del oído (otoscopia), y de no encontrarse ninguna alteración, al pequeño se le hace el resto de las pruebas con el empleo de un equipamiento de alta precisión, que permite hacer un diagnóstico certero sobre cualquier tipo de enfermedad otológica.

"Con estos equipos se efectúan mediciones de la agudeza auditiva (audiometría) y se chequea, entre otros, el funcionamiento de los oídos interno y medio del niño, para determinar el tipo de déficit auditivo y su cuantía", explica Eldris González Pelegrino, licenciada en Logofonoaudiología.

Aquellos infantes que presentan algún trastorno severo pasan a otra etapa de la pesquisa en el Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña, donde se les repiten los exámenes y se decide qué camino seguir.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir