Sin embargo, para que el trasiego de cargas por carretera se
efectúe con total eficiencia, se deben eliminar algunas
irregularidades que el pasado año provocaron significativas pérdidas
a la economía nacional.
Los esfuerzos deben dirigirse, sobre todo, al cumplimiento de la
rotación de los camiones, indicador que describe el recorrido del
vehículo en un periodo de 24 horas, en dependencia de la cantidad de
mercancías a transportar.
Antonio Ramos Rodríguez, director de Transportaciones de Carga
del Ministerio de Transporte (MITRANS), explicó a Granma que
la rotación de los camiones se comportó el pasado año por debajo de
lo planificado, pues al dividir la cantidad de viajes por vehículo
que debían realizarse entre los días del año, el indicador tenía que
marcar 1,25, y solo fue de 1,06. Por esta causa se perdieron
aproximadamente 15 días de trabajo, dejándose de cargar 675 mil
toneladas.
El funcionario señaló que el incumplimiento de la rotación se
debió principalmente a demoras en los tiempos de carga y descarga de
los camiones del MITRANS en instalaciones de entidades a las que
prestan servicio. "La mayoría no tiene creadas las condiciones para
realizar estas operaciones al no contar con turnos de trabajo que
respondan las 24 horas del día".
Los organismos con más incidencias son los que trasiegan la mayor
cantidad de mercancías. Entre ellos el funcionario mencionó los
ministerios de la Agricultura, de la Industria Alimentaria, del
Comercio Interior y el antiguo del Azúcar, actual Grupo Azucarero.
Menos irregularidades tuvieron Salud Pública, la Industria
Sideromecánica y las empresas del Poder Popular.
"El Ministerio de la Agricultura, por ejemplo, tiene almacenes en
lugares muy aislados y cuando llegan los camiones en horarios
nocturnos, con frecuencia se quedan cargados porque no hay personal
para el descargue. Ello impide que el conductor complete el
recorrido en el periodo planificado, y en no pocas ocasiones busque
una base cercana para asegurar la carga, con el gasto de tiempo y de
combustible que eso implica".
Las entidades tuvieron que facturar, por las operaciones de
sobreestadía, más de cuatro millones 600 mil pesos que no estuvieron
contemplados en su presupuesto, indica Ramos Rodríguez. Aun así, el
MITRANS no pudo compensar el tiempo en que los vehículos estuvieron
paralizados, dejándose de ingresar ganancias por este concepto.
Como resultado, los transportistas también resultaron
perjudicados, al no poder cobrar la totalidad del salario por falta
de horas de trabajo productivo, explicó el directivo.
Las entidades especializadas en transportaciones de carga por
carretera del Ministerio de Transporte: el Grupo Empresarial de
Camiones (UDECAM), Transcontenedores y la Empresa de Transporte de
Alimentos a Granel, presentaron en el 2011 un 61 % de disponibilidad
técnica, del 63 que estaba previsto.
Tal situación también incide en la eficiencia de esta actividad.
Sin embargo, "pudo haber demoras por roturas o causas inherentes a
nuestras empresas, pero no fueron determinantes", precisó el
director de Transportaciones de Carga del MITRANS.
Durante el año en curso, los camiones de estas empresas deberán
realizar tres viajes cada dos días (1,5 diarios) para mover
alrededor de 12 millones 970 mil 600 toneladas de cargas
planificadas. A juicio de Ramos Rodríguez, el reto no solo pertenece
a quienes ofrecen los servicios de transportación, sino también a
aquellos que los contratan, quienes deberán ganar más en control y
exigencia en cuanto al tiempo establecido para las operaciones.