El presidente boliviano, Evo Morales, informó este martes que el
próximo 12 de marzo viajará a Viena, Austria, para defender el
consumo tradicional de la hoja de coca en su país.
Morales anunció su participación en la reunión de la Comisión de
Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
para patentizar que es necesario ver el consumo de la hoja de coca
como una "razón social, cultural, fundamentalmente ideológica" de
los pueblos andinos de Bolivia, Perú y Colombia, reporta Prensa
Latina.
El mandatario anunció la visita a Viena en un programa que
condujo hoy en la emisora Kausachun Coca, la misma que utilizó
muchas veces antes de ser diputado y luego presidente.
"Estamos socializando la masticación legal de hoja de coca y el
12 de marzo viajaré a Viena, Austria, nuevamente a defender el
consumo legal de hoja de coca en un foro internacional de todos los
países que tienen que ver con la Convención de las Naciones Unidas",
explicó.
El jefe de Estado recordó que a mediados de 2011, Bolivia
denunció la Convención sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas
de 1961, la cual consideró a la hoja de coca como droga en su estado
natural y proscribió, asimismo, el masticado o acullico.
Morales pidió a los dirigentes de los productores de coca de
Cochabamba y de los Yungas de La Paz que lo acompañen a Viena, para
exponer sus argumentos sobre el uso tradicional de la referida hoja.
"Antes los gobiernos nos botaban de esas conferencias y nosotros
(los líderes cocaleros) hacíamos conferencias paralelas. Ahora vamos
juntos con los dirigentes. Prepárense para ir juntos en una
delegación para defender el consumo legal de la hoja de coca ante la
comunidad internacional", insistió el mandatario.
La nueva Constitución Política del Estado boliviano protege a la
coca como parte de su patrimonio cultural y establece que en su
estado natural no es un estupefaciente.
Morales cree que la campaña que encabeza Bolivia, secundada por
Perú, en defensa de la hoja de la referida planta, debe, al final,
conseguir la despenalización de la misma, considerada una práctica
ancestral entre los habitantes de la región.