Cuesta arriba con el Fitomás

JUAN VARELA PÉREZ

En su ya larga y valiosa historia, el Instituto Cubano de Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) atesora infinidad de logros. Hoy uno de sus productos líder es el Fitomás, estimulante natural utilizado en la caña y otros cultivos.

Foto: Otmaro RodríguezAbilio Piedra, presidente de la CPA muestra el tamaño de un campo con varios cortes beneficiados con Fitomás.

Su ascenso quedó evidenciado en el 2011 al fabricar 1 millón 974 mil 600 litros y ratificar las ventajas económicas que deja su aplicación.

Los 2 millones 200 mil litros planificados para este año deben cumplirse pese a que enero lo dedicaron a mantener y dejar lista la instalación. De este total LABIOFAM adquirirá 400 mil litros para venderlos mediante su bien engrasado sistema.

Resurgen derivados cañeros

La Agricultura no prevé compras del producto en el 2012 dadas las deudas que tiene con los encargados de comercializar las producciones del Grupo Azucarero, aseguraron directivos de esta institución.

El incremento del Fitomás responde al Lineamiento 211 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado en el Sexto Congreso del Partido, el cual señala la necesidad de que, junto con el azúcar, aumenten de forma gradual los derivados de la caña y se aprovechen mejor las condiciones naturales de nuestro país al ser renovable la materia prima fundamental.

El embrión de esta tecnología data del 2003 al crearse una planta piloto, obra de especialistas del ICIDCA y del Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Los primeros 10 mil litros para extensiones en la zafra 2003-2004 demostraron la eficacia del producto.

Recordó el doctor Luis Gálvez Taupier, director del ICIDCA que, poco después, en el 2006, se proyectó la planta del bioestimulante, la cual se ejecutó en 10 meses con una inversión inicial de 2,4 millones de pesos.

Desde su puesta en marcha en el 2008 pasan de 6 millones 500 mil los litros producidos de este compuesto bioquímico que incrementa y acelera la germinación de la semillas y estimula el desarrollo de las raíces, tallos y hojas.

Explicó Gálvez que todos los indicadores económicos son favorables y en la actualidad, señaló, están en proceso de registro para exportar el Fitomás a México.

El rendimiento, el mejor testigo

La calidad del montaje y la utilidad de la inversión quedaron reflejadas en el 2010 al rebasar la capacidad inicial de diseño

Al momento de la verdad, a la hora de la cosecha, el Fitomás demuestra sus virtudes al mejorar la nutrición, el florecimiento y el cuajado de los frutos y ayuda a compensar los efectos de la salinización, las sequías, el exceso de humedad, fuertes vientos y temperaturas extremas.

Obtenido a partir de los derivados de la caña y otras materias primas, se caracteriza por contener elementos esenciales para el metabolismo vegetal que, además de otras bondades, influyen en la resistencia de las plantas al estrés.

Dada su influencia en el rendimiento agrícola, impacta en el ahorro de divisas al sustituir estimulantes y reguladores importados a elevados precios.

Abilio Piedra, presidente de la Cooperativa de Producción Agropecuaria 17 de Mayo, de Quivicán, afirmó que en el renacer cañero y las 46 toneladas por hectárea estimadas para la actual zafra (tenían menos de 20 en el 2008), el Fitomás ocupa lugar preferente.

Los cooperativistas, apoyados en lo que llaman "el producto del siglo", ratifican que alcanzarán 52 toneladas por hectárea en la cosecha del 2013 y las 60 en el 2015.

Sistemático defensor de este bioestimulante, Abilio considera fundamental el empleo de los equipos llamados de "alto despeje" para beneficiar con más de una dosis las cepas que tengan un metro de altura o lo rebasen. En el arroz, frijoles y otros renglones —que también cosecha la CPA—, la respuesta es muy favorable.

Con menos producto por hectárea...

Otra de las ventajas es que para la caña utilizan dos litros por hectárea, inferior a la cantidad de entre tres y ocho de emplear un bioestimulante importado.

La metodología aclara que el Fitomás puede usarse en cualquier fase fenológica del cultivo, o sea, en la germinación, semilleros, viveros, crecimiento vegetativo, prefloración y floración y su alcance es amplio, incluidas numerosas especies botánicas, frutales, cereales, caña, tubérculos y raíces, plantas medicinales, tabaco, remolacha, árboles forestales, legumbres y otras.

Es de una inestimable ayuda para enfrentar las secuelas que originan en los suelos y en el medio ambiente la fitotoxicidad por el uso de pesticidas y agroquímicos.

El precio de venta del Fitomás es muy atractivo para el productor, al costarle una hectárea de aplicación entre el 20 y el 30 % menos que el bioestimulante importado, cuyo precio depende de la marca.

Lo importante es, subraya el director del ICIDCA, que en la caña, por ejemplo, el rendimiento agrícola aumenta entre el 15 y el 20 % y también sucede en otros cultivos. No obstante, aseveró, el estudio y los análisis continúan.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir