Argentina denunciará hoy ante las máximas instancias de Naciones
Unidas la militarización del Atlántico Sur emprendida por Gran
Bretaña desde las Islas Malvinas, incluida la introducción de
armamento nuclear.
La demanda será entregada por el canciller argentino, Héctor
Timerman, al embajador de Togo en la ONU, Kodjo Menan, actual
presidente del Consejo de Seguridad, según confirmó la misión
permanente de Buenos Aires.
El ministro también se reunirá con el titular de la Asamblea
General, Nassir Abdulaziz Al-Nasser, y el secretario general de la
organización mundial, Ban Ki-moon, para informarles sobre la
preocupación de Argentina por las acciones de Londres.
Timerman conversará además con el presidente del Comité de
Descolonización, Pedro Núñez Mosquera (Cuba), y los embajadores de
Colombia y Guatemala, los países latinoamericanos que este año
ocupan un asiento en el Consejo de Seguridad.
Luego de sus entrevistas con todas esas instancias de la ONU, el
canciller argentino ofrecerá una conferencia de prensa al cuerpo de
corresponsales acreditados en el cuartel general de Naciones Unidas.
El archipiélago de las Malvinas está ocupado por los ingleses
desde 1833, cuando desalojaron a la población autóctona, señaló
Prensa Latina.
El territorio fue escenario de una guerra entre Argentina y
Brasil entre abril y junio de 1982 que costó la vida a 649
argentinos y a 255 ingleses.
La cuestión de las Malvinas está en la agenda del Comité Especial
encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de
la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y
pueblos coloniales (Comité de Descolonización) que cada año aprueba
una resolución sobre el asunto.
La más reciente fue adoptada en junio del año pasado y reiteró la
necesidad de una solución pacífica y negociada de la controversia
sobre soberanía que existe entre los gobiernos de Argentina y el
Reino Unido.
El texto resaltó el amplio respaldo internacional a esa
negociación y lamentó que aún no hayan comenzado a aplicarse las
resoluciones de la Asamblea General sobre esta cuestión.
El apoyo al reclamo argentino está plasmado en documentos de las
cumbres del Mercado Común del Sur (Mercosur), de la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de Iberoamérica.