SANTO DOMINGO, 9 febrero.— El director del Centro de Operaciones
de Emergencia (COE), general Juan Manuel Méndez, reconoció la
importancia de preparar a la población ante el peligro sísmico y
señaló a Cuba como ejemplo en la gestión de riesgos.
Cuba es una nación exitosa en la gestión de riesgos, dijo Méndez,
porque prepara a su población desde las escuelas y en todos los
territorios tiene Comités de Evacuación.
Por ese motivo sugirió que la República Dominicana eduque en las
escuelas sobre la gestión de riesgos, que no se considere un tema
tabú, pues de lo contrario las consecuencias serían muy lamentables
en caso de terremoto.
Si se produjera un sismo en República Dominicana o en las
proximidades del territorio nacional, los resultados serían fatales
porque la población no ha sido preparada para hacer lo que
recomiendan los técnicos, afirmó el director del COE.
Aunque este organismo ha elaborado las herramientas para
capacitar a la población a fin de afrontar posibles desastres, no
dispone de los recursos económicos y el personal humano para
difundirlas a la población, dijo en entrevista para el Canal 37 CDN
de la TV local.
En el programa El Bulevar con Pablo McKinney, el titular del COE
dijo que un programa de capacitación masiva para prevenir y mitigar
los efectos de un sismo de gran magnitud debe corresponder a un plan
del gobierno central porque implica un gasto considerable.
Preguntado al respecto de los recursos, Méndez informó que en los
primeros seis años el COE nunca tuvo presupuesto y desde 2011, la
Presidencia le asigna 25 mil 641 dólares mensuales para gastos
operativos.
De esa cantidad, el COE destina dos de cada 10 dólares para el
pago de personal y emplea siete de cada 10 dólares para gastos
operativos.
El general dijo que tiene más de 500 solicitudes de ayuda de
empresas que quieren asesoramiento en simulacros y guías de
evacuación, pero no dispone de personal suficiente, pues son solo 40
personas las que trabajan directamente en la entidad y solo recibe
apoyo durante eventos específicos.
Sugirió que se divulguen los materiales elaborados por ellos
mediante campañas masivas en escuelas, fábricas y otros centros, así
como en los hogares y opinó que en cada entidad debe haber un comité
de gestión de riesgos y un jefe de evacuación.
Consideró finalmente que todas las instituciones que forman parte
del COE deben empezar por fortalecer su capacidad de respuesta,
entre ellas sobre todo los ministerios de Educación y de Obras
Públicas.