Pese a las medidas organizativas y de estricto control, sus
cámaras refrigeradas gastaron en ese año ¡tres millones 198 000
kilowatts/hora!, por lo que no se esperó para analizar el récord
negativo.
Cuando sucedió el hecho, ya el 802 había ganado el aval de
eficiente y la dirección de la Empresa Nacional de Frigoríficos
coincidió con los especialistas avileños en que el sobreconsumo se
tornaba peligroso y que, necesariamente, había que realizar nuevas
inversiones.
"Cambiamos el sistema de bombeo de agua de condensación,
reordenamos los circuitos de alumbrado en las 16 cámaras
refrigeradas, desconectamos los denominados transformadores secos,
reconstruimos los bancos de capacitores, automatizamos el arranque y
la parada del bombeo de agua del pozo a la cisterna y de esta al
tanque elevado, y modificamos el sistema de extracción de amoníaco",
comentó Bienvenido González Cáceres, especialista con 44 años de
labor allí.
"Fue determinante el estudio realizado por especialistas de la
Universidad Central Martha Abreu, de Villa Clara, para cambiar los
motores sobredimensinados y gastadores. También resultaron decisivos
la entrada en funcionamiento de modernas puertas más herméticas en
las cámaras y el montaje de tres compresores. Pero no todo tuvo que
ver con inversiones, sino con explotar reservas prácticas de
ahorro."
Pedro Pablo Pedroso Sanabria, director de la Unidad (también
incluye el frigorífico 801), manifiesta que allí la conciencia del
ahorro ha calado hondo y tienen bien identificados los puestos más
consumidores.
El joven Daikel Companioni González, jefe del departamento
comercial, profundiza en la estrategia: "Antes alquilábamos cámaras
completas y hoy solo metros cúbicos. Nos ha dado mucho resultado la
realización de los predespachos. Eso nos permite organizar mejor el
trabajo, porque sacamos la mercancía a una misma hora, la ponemos en
el pasillo y así las puertas de la nevera las abrimos solo una vez.
"Aquí no es llegar y cargar. Las entidades deben realizar el
pedido con 24 horas de antelación. Todos los meses nos reunimos para
conciliar y analizar las dificultades que se presenten."
— ¿Como cuáles?
—"Fundamentalmente, el tema de los cobros y pagos. Tenemos
clientes muy respetuosos y disciplinados, que nos pagan en menos de
cinco días, como la CPA 26 de Julio y la empresa cárnica; otros son
morosos como Acopio."
Yamila García Felipe, especialista en el tema de energía,
argumenta que en cuestiones de consumo la unidad está por debajo de
la media internacional. "Cerramos el pasado año con 0,17 kilowatts
por metro cúbico realmente utilizados, y la media mundial es de
0,19".
El legado que dejó José Manuel Rodríguez, quien durante 37 años
fue el energético de la unidad, perdura en los jóvenes José Ángel
Calzadilla Batista y Eidemel Figueredo Herrera, ambos graduados como
electricistas en la enseñanza politécnica, pero no con las horas de
vuelo suficientes para descubrir todos los secretos de la corriente
en el frigorífico.
Por esa razón, José Manuel, jubilado ya, a cada rato les da una
vuelta "para observar cómo va el aprendizaje. Y para aclarar dudas",
refiere.
"Ya el punto neurálgico no está en el relevo, como era hace
varios años. Es cierto que a lidiar con estas fábricas de frío no se
aprende de hoy para mañana, pero existe el relevo en casi todos los
puestos de mayor importancia.
"Así, los que ya estamos jubilados podemos dormir tranquilos. Más
cuando uno ve el empeño con que labora esta gran familia, capaz de
mantener el coeficiente de disponibilidad técnica de los equipos
casi al ciento por ciento. Lo más importante es que la energía quede
"encerrada" entre las puertas de las cámaras de frío para ser todo
lo eficientes que necesita el país."